miércoles, 19 de noviembre de 2008

English

Pasado Perfecto
El pasado perfecto se utiliza para hablar sobre dos tiempos a la vez: el pasado y otro pasado anterior a este. Estructuralmente es igual que el presente perfecto pero en vez del auxiliar "have" / "has" se utiliza "had".
La estructura básica del pasado perfecto:
La estructura básica del afirmativo del pasado perfecto: (somebody=alguien; somewhere-algún sitio; something=algo)


suj
aux
verbo

I
had
eaten
something.
You
had
talked
to somebody.
He
had
listened
to something.
She
had
read
something.
It
had
gone
somewhere.
We
had
looked
at something.
You
had
worn
something.
They
had
sat
somewhere.
Había comido algo.
Habías hablado con alguien.
Había escuchado algo. (él)
Había leido algo. (ella)
Había ido a algún sitio.
Habíamos mirado algo.
Habíais llevado algo puesto.
Se habían sentado en algún sitio
La estructura básica del negativo del pasado perfecto:
suj
aux
not
verbo

I
had
not
eaten
something.
You
had
not
talked
to somebody.
He
had
not
listened
to something.
She
had
not
read
something.
It
had
not
gone
somewhere.
We
had
not
looked
at something.
You
had
not
worn
something.
They
had
not
sat
somewhere.
No había comido algo.
No habías hablado con alguien.
No había escuchado algo. (él)
No había leido algo. (ella)
No había ido a algún sitio.
No habíamos mirado algo.
No habíais llevado algo puesto.
No se habian sentado en algún sitio.




La estructura básica de las respuestas cortas del pasado perfecto:
Af.

Neg.
Yes,
I had.
No,
Yes,
you had.
No,
Yes,
he had.
No,
Yes,
she had.
No,
Yes,
it had.
No,
Yes,
we had.
No,
Yes,
you had.
No,
Yes,
they had.
No,
I hadn't.
you hadn't.
he hadn't.
she hadn't.
it hadn't.
we hadn't.
you hadn't.
they hadn't.
Para qué se utiliza el pasado perfecto:
Para hablar sobre dos tiempos a la vez: el pasado y otro pasado anterior a este. - "I lived in Spain for 10 years, but I had also lived there for 5 years before that." (Viví en España 10 años pero anteriormente también había vivido aquí 5 años.)

El pasado perfecto no se limita a utilizar dos pasados. También podría decir "I have lived in Spain for 10 years, but I had lived here for 5 years before this time." (He vivido en España 10 años pero anteriormente también había vivido aquí 5 años .)



USO Y APLICACIÓN DE WOULD
Would es el pasado de “will” en algunos casos y es un verbo modal auxiliar. Se forma sin ‘do’ y después de ‘would’ ponemos el infinitivo sin ‘to’.
I'd like some more whisky. / Quisiera un poco más de whiskyWould you like to go out with me on Saturday night? / ¿Te gustaría salir conmigo el sabado por la noche? I wish you wouldn’t smoke. / Preferiría que no fumaras
- Would puede ser el pasado de ‘will’ en el estilo indirecto.
Se usa para hablar sobre ‘el futuro en el pasado’, cuando hablamos sobre un acción en el pasado que todavía no ha ocurrido en el tiempo del que estamos hablando.
When I saw her on the bus. I didn't know that I would fall in love with her.Cuando la vi en el autobus, no sabía que me enamoraría de ella I had no idea that they would offer me the job.No tenía ni idea de que me ofrecerían el trabajo
- Would se usa como ‘will’ para pedir cosas, y ofrecer.
Would you sign here, please? / ¿Querría usted firmar aquí?Would you like some chocolate cake? / ¿Le apetece un poco de pastel de chocolate?I`d like to see you again /.Me gustaría volver a verte Would you mind waiting in my office? / ¿Le importa esperar en mi oficina?
- También would puede indicar los habitos en el pasado y una firme voluntad en el pasado de hacer algo.
He would play football, rugby and tennis, but he hated playing golf. Jugaba futbol, rugby y tenis, pero odiaba jugar golf.My grandmother would sit in her room all day in a bad mood, and would only cheer up when she went to the casino. Mi abuela solía sentarse en su habitación todo el día de mal humor, y solo levantaba el animo cuando se iba al casino.
- Pero no se puede usar el would cuando la acción ocurre en una sola ocasión en el pasado.
Comparar :
Bono sang at the concert last Sunday. / Bono cantó en el concierto el domingo pasado(Y no Bono would sing at the concert last Sunday )
- Sin embargo, ‘would not’ se puede usar para indicar la negación de una ocasión.
I invited her to my flat, but she wouldn´t come. / Le invité a mi piso, pero ella no quiso venirThe bloody T.V. wouldn`t work last night. / No funcionaba el maldito televisor ayer por la noche
- Para criticar el comportamiento de la gente, se puede usar ‘would’. En esté caso se da más énfasis (stress) en el would.
“You were a good boy, but you WOULD leave your clothes all over the bedroom floor”Eras un buen chico, pero siempre dejabas tu ropa en el suelo“That`s typical of you, you WOULD go to the pub without leaving me a note!”.¡Eso es típico de tí,te fuistes al pub sin dejarme una nota!
- ‘Would’, como ‘used to’, puede hablar de acciones repetidas y cosas en el pasado, pero no para referirse a estados como vivir, estar etc.
I used to play football in the park every Sunday. / Solia jugar futbol en el parque todos los domingosI would play football in the park every Sunday. / Solia jugar futbol en el parque todos los domingos)I used to live in London. / Solia vivir en londresPero no: I would live in London
- Would (y también should), como un verbo auxiliar, se usa con verbos que refieren a situaciones no reales o no ciertas. Se puede comparar con el subjuntivo en español. Aparecen mucho con las frases con ‘if’.
If I were a rich man, I'd build a big, tall house. / Si fuera rico, construíria una casa grande y altaIf I had a hammer, I'd hammer in the morning. / Si tubiera un martillo, martillearía por la mañanaIf I ruled the world, every day would/should be the first day of spring. Si gobernara el mundo, todos los días sería el primer día de la primaveraIf I had known you were married, I wouldn´t have asked you to dinner.Si hubiera sabido que estabas casada, no te habría invitado a cenar








USO Y APLICACIÓN DE SHOULD

Should es un verbo modal. Verbos modales 'ayudan' a otros verbos. Es decir se usan con otros verbos para expresar diferentes funciones. Should se usa para dar consejos.se forma:AfirmativosSe usa should + el infinitivo sin toSe usa should con todas las personas sin cambiar su formaIyouhe/she/it + should + infinitivo sin towetheyEJEMPLO: He should work harder. (deberia trabajar mas).NegativosSe usa shouldn't con todas las personas sin cambiar su formaIyouhe/she/it + shouldn't + infinitivo sin towetheyEJEMPLO: We shouldn't arrive late. (No deberiamos llegar tarde).PreguntasShould + sujeto + verbo infinitivo sin toEJEMPLO: Should I study this chapter for the exam? (¿Deberia estudiar este capitulo para el examen?)Repuestas cortasShould I go to the party?Yes you should.No you shouldn't.
Se usa:1. Para dar consejosEJEMPLO You should do your homework. (deberias hacer tus deberes)2. Para expresar tu opinion sobre lo que alguien deberia hacer en una situaciónEJEMPLO I think you should work harder. (creo que deberias trabajar más)3. Para hablar del pasado se usa should have + verbo infinitivo sin toEJEMPLO You should have told me you were going to arrive late.Completar el ejercicio con frases utilizando should para dar consejos y despues conseguir las respuestas en: Ejercicios inglés, el uso de should1. I´ve got a headache. You ..................................................(drink/water).2. I´ve forgotten my books. You..........................................(tell/teacher).3. My back hurts. You...........................................................(go/doctor's).4. The house is very untidy. You..........................................(tidy).5. I've got toothache. You......................................................(see/dentist).


USO DEL CONDICIONAL IF
La estrutura de control IF permite decidr entre dos opciones resultantes de la evaluación de una sentencia. Si la evaluación es positiva hace una cosa, también podemos especificar accioens para realizar en caso de que la evaluación sea negativa. Veamos cómo funciona en VBscript.
IF (expresion) then Sentencias ....END IF
Vemos que en primer lugar tenemos la sentencia IF, luego una expresión, que puede o no ir entre paréntesis, y más tarde la parabra THEN. Vemos que luego hay un salto de línea antes de colocar las sentencias asociadas a la evaluación positiva de la sentencia. En VBScript las líneas si que importan. Después de poner las sentencias del asociadas a la evaluación positiva colocamos un END IF, para acabar la estructura del IF.




EJEMPLOS:
IF YOU DON’T SAVE MONEY, YOO WON'T BECOME RICH. Si no ahorras dinero, no te harás rico.IF YOU DON'T STUDY, YOU WON'T LEARN. Si no estudiasy no aprenderás.IF SHE DOESN'T WORK, SHE WON'T EARN MONEY. Si ella no trabaja, no ganará dinero.IF I WERE YOU, I WOULD BE HAPPY.Si yo fuera tú, estaría feliz.IF SHE WERE AT HOME, SHE WOULD BE RESTING.Si ella estuviera en casa, estaría descansandoIF HE WERE A CARPENTER, HE WOULD MAKE A TABLE.Si el fuera carpintero, haría una mesa.IF I WERE IN LOS ANGELES, I'D VISIT HOLLYWOOD.Si yo estuviera en Los Angeles, visitaría Hollywood.






























República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto de Universitario de Tecnología
José Leonardo Chirino
Punto Fijo. Estado Falcón
Càtedra: Inglès Tècnico





















Integrantes:
Alberto Navas C.I: 19.880.872
Rafael Dìaz C.I: 19.648.398
Eloy Quero C.I: 18.699.323
Edgar Dìaz C.I: 16.754.762
Josè Quero C.I: 20.551.373
1º Semestre de Ingeniería


Punto Fijo; noviembre de 2008

sábado, 25 de octubre de 2008

Inglés Técnico

Infinitive
Be ser/estar
Begín empezar
Break romper
Bring traer
Build construir
Buy comprar
Catch coger
Choose eligir
Cost costar
Cut cortar
Do hacer
Draw dibujar
Drink beber
Drive conducir
Eat comer
Fall caer
Feel sentir
Find encontrar
Fly volar
Forget olvidar
Get coger/tener
Give dar
Go ir
Grow crecer
Have tener
Hear oir
Keep guardar
Know saber
Let dejar
Lose perder
Make hacer
Mean significar
Meet encontrar
Pay pagar
Put poner
Read leer
Ring llamar
Rise subir
Say decir
See ver
Show mostrar
Sing cantar
Sell vender
Send enviar
Shut cerrar
Sit sentarse
Sleep dormir
Spend gastar/pasar
Swim nadar
Take tomar
Teach enseñar
Tell decir
Understand entender

Wake despertarse
Wear llevar
Win ganar

Write escribir

Past Simple
Was/were
Began
Broke
Brought
Built
Bought
Caught
Chose
Cost
Cut
Did
Drew
Drank
Drove
Ate
Fell
Felt
Felt
Flew
Forgot
Got
Gave
Went
Grew
Had
Heard
Kept
Knew
Let
Lost
Made
Meant
Met
Paid
Put
Read
Rang
Rose
Said
Saw
Showed
Sang
Sold
SentShut


PRESENTE SIMPLE
Afirmativa: Sujeto + Verbo en infinitivo sin to + Complemento
En tercera persona se le añade -s- o -es-
Ejemplo: I read my book / He reads his book
Interrogativa: Do/Does + Sujeto + Verbo en infinitivo sin to + Complemento
Ejemplo: Do you read the book? / Does he read the book
Negativa: Sujeto + don´t / doesn´t + verbo en infinitivo sin to
Ejemplo: I don´t read the book / He doesn´t the book
PASADO SIMPLE
Afirmativa: Sujeto + Verbo (2ªcolumna o -ed-) + Complemento
Ejemplo: I bought flowers
Interrogativa: Did + Sujeto + Verbo en infinitivo sin to + Complemento
Ejemplo: Did I buy flowers in the shop?
Negativa: Sujeto + didn´t + Verbo en infinitivo sin to
PRESENTE CONTINUO
Afirmativa: Sujeto + To be + Verbo -ing-
Ejemplo: I am playing football
Interrogativa: To be + Sujeto + Verbo -ing-
Ejemplo: Am I playing football?
Negativa: Sujeto + To be + not + Verbo -ing-
Ejemplo: I am not playing football
PASADO CONTINUO
Afirmativa: Sujeto + was/were + Verbo -ing-
Ejemplo: I was playing football
Interrogativa: Was/were + Sujeto + Verbo -ing-
Ejemplo: Was I playing football?
Negativa: Sujeto + wasn´t/weren´t + Verbo -ing-
Ejemplo: I wasn´t playing football
Se usa:
1.- Para hablar de acciones que estaban ocurriendo en un momento determinado del pasado.
2.- Cuando hay dos acciones, el continuo expresa la acción de mayor duración.
3.- Cuando hay dos acciones paralelas
SUELE IR WHILE .- mientras
PRESENTE PERFECTO
Afirmativa: Sujeto + Have + Verbo (3ªColumna o -ed-)
En tercera persona es "has".
Ejemplo: I have been in New York
Interrogativa: Have/has + Sujeto + Verbo (3ªColumna o -ed-)
Ejemplo: Have I been in New York?
Negativa: Sujeto + Haven´t/hasn´t + Verbo (3ªColumna o -ed-)
Ejemplo: I haven´t been in New York
Se usa:
1.- Cuando la acción comenzó en el pasado y continua en el presente.
2.- Cuando no sabemos cuando ocurrió la acción
3.- Cuando el período de tiempo que nos dan como referencia no ha terminado aún
Adverbios que acompañan al Presente perfecto:
- just .- acaar de
- yet? .- Interrogativa .- ya?
- Already .- Afirmativa .- ya
- For .- desde, hace
- Since .- desde
PRESENTE PERFECTO CONTINUO
Afirmativa: Sujeto + Have/has + Been + Verbo -ing-
Ejemplo: I have been playing football.
Interrogativa: Have/has + Sujeto + Been + Verbo -ing-
Ejemplo: Have you been playing football?.
Negativa: Sujeto + Haven´t/hasn´t + Been + Verbo -ing-
Ejemplo: I haven´t been playing football.
Se usa:
1.- Cuando la acciónse ha repetido a lo largo de un periodo de tiempo.
2.- Cuando hablamos en general de lo que hemos estado haciendo, sin especificar cuando.
3.- Cuando el efecto de lo que ha estado ocurriendo, se puede apreciar en el presente.
PASADO PERFECTO
Afirmativa: Sujeto + had + Verbo (3ªcolumna o -ed-)
Ejemplo: I had been in New York
Interrogativa: Had + Sujeto + Verbo (3ªcolumna o -ed-)
Ejemplo: Had you been in New York?
Negativa: Sujeto + hadn´t + Verbo (3ªcolumna o -ed-)
Ejemplo: I hadn´t been in New York
- Es el pasado del pasado es una acción anterior a una pasada
1ª acción - pasado perfecto
2ª acción - pasado simple
PREGUNTA SOBRE EL OBJETO
- Tom visited Mary -
Who did Tom visit?A quien visitó Tom
PREGUNTA SOBRE EL SUJETO
- Tom visited Mary -
Who visited Mary?
¿Quién visitó a Mary?
Cuando who o what son del sujeto de la pregunta, no se pone auxiliar y el verbo se deja en 3ª persona singular afirmativa.
PROBABILIDAD
- May ( puede que )
- Might ( podría) + improbable que may
CONDICIONALES
1º condicional
If + present simple, will + infinitive
OR
will + infinitive, if + present simple
2º condicional
If + past simple, would + infinitive+
OR
would + infinitive + if + past simple
GOING TO
Es un futuro de intención.
Afirmativa: TO BE + going to + infinitivo.
Negativa: Sujeto + is/am/are + not + going to + infinitivo
Interrogativa: Is/are/am + sujeto + going to + infinitivo
Se usa:
- Cuando hemos decidido hacer algo con antelación.
- Cuando vemos que algo va a ocurrir en un futuro inmediato
FUTURO SIMPLE
Afirmativa: Sujeto + will + infinitivo
Negativa: Sujeto + will not + infinitivo
Interrogativa: Will + sujeto + infinitivo?
Se usa:
- Cuando se decide hacer algo en el momento de hablar
- Cuando algo va a ocurrir en un futuro lejano
- Con peticiones
- Con pronósticos
- Con promesas
- Cuando nos negamos a hacer algo
ESTILO INDIRECTO
Consiste en repetirlo dicho por alguien es decir se pasa de 1ª a 3ª persona
Directo Indirecto
- Presente simple Pasado simple
- Presente continuo Pasado continuo
- Pasado simple Pasado perfecto
- Presente Perfecto Pasado perfecto
- Futuro simple Would + infinitivo
- is/are going to was/were going to
- Can Could
- Should Should
- Ought out Ought out
- Must Had to
- May Might
- 1º condicional 2º condicional
- 2º condicional 2º condicional
- Today That day
- Tomorrow The day after
- Yesterday The day before
- Tonight That night
- Ago Before
- Next The following
- Last The previous
- The day before yesterday Two days before
- The day after tomorrow Two days later
- This That
- These Those
VOCABULARIO
a little.- poco economical.- económico
a bit.- un poco expensive.- caro
slightly.- ligeramente fast.- rápido
quite.- bastante slow.- lento
fairly.- bastante comfortable.- cómodo
rathen.- bastante dangerous.- peligroso
pretty.- bonita reliable.- fiable
very.- muy safe.- seguro
extremelly.- extremadamente
apply for.- solicitar
listen to.- escuchar
look at.- mirar
wait for.- esperar
belong to.- pertenecer
laugh at.- burlarse
shout at.- gritar
write to.- escribir a
ask for.- pedir
plastic.- plástico
cotton.- algodón
leather.- cuero
paper.- papel
glass.- cristal
wooden.- madera
rubber.- goma
woollen.- lana
steel.- metal
turn down.-bajar volumen
turn up.- subir volumen
turn on.- encender
turn off.- apagar
give back.- devolver
give up.- dejar
carry on.- seguir
slow down.- reducir
pick up.- recoger

Proyecto de Investigación y Ejecución. ETC

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN.
ESCUELA TÉCNICA ROBINSONIANA COMERCIAL
PUNTO FIJO.
PUNTO FIJO. ESTADO FALCÓN



REACONDICIONAMIENTO DE LA SALA DE PROFESORES JOSÉ MATEO QUINTANA
EN SU III FASE

PROYECTO DE DESARROLLO PARA OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO MEDIO EN LA MENCIÓN DE SECRETARIADO EJECUTIVO

Autores:
COLINA, Mariellys
FIGUEROA, Norbelis
GARCÍA, María
GÓMEZ, Eliannys
ROJAS, Joselin
ROSSELL, Yasmín
SÁNCHEZ, Xioangel
VALERO, Angélica
ZAVALA, Karla

TUTOR: Prof: BLANCO JOSÉ

PUNTO FIJO; marzo de 2008

AGRADECIMIENTO

Ante todo le agradecemos a Dios Todopoderosos que es el principal apoyo en nuestra vida, a su vez le damos las gracias a nuestros padres que con esfuerzo y sacrificio han sabido guiarnos por el buen camino.

También le agradecemos a la Escuela Técnica Robinsoniana Comercial Punto Fijo y a nuestros profesores que fue donde pudimos desarrollar nuestra investigación con excelencia y buena preparación.


































DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por acompañarnos cada día en nuestros retos y ayudarnos a superar los obstáculos que se nos presentan en el camino para lograr cada una de nuestras metas.
A nuestros padres, por brindarnos todo su apoyo.
A nuestros hijos; (por aquellas quienes tenemos); por ser nuestra inspiración a la hora de realizar nuestras tareas.
A mis profesores, por transmitirnos sus conocimientos y aprendizajes.





























REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.
ESCUELA TÉCNICA ROBINSONIANA COMERCIAL PUNTO FIJO.
PUNTO FIJO. ESTADO FALCÓN


REACONDICIONAMIENTO DE LA SALA DE PROFESORES JOSÉ MATEO QUINTANA EN SU III FASE


Autores:
COLINA, Mariellys
FIGUEROA, Norbelis
GARCÍA, María
GÓMEZ, Eliannys
ROJAS, Joselin
ROSSELL, Yasmín
SÁNCHEZ, Xioangel
VALERO, Angélica
ZAVALA, Karla

TUTOR: Prof: BLANCO JOSÉ




RESUMEN

La Escuela Técnica Robinsoniana Comercial Punto Fijo cuenta con áreas sumamente adecuadas para el aprendizaje de los alumnos y departamentos confortables para el trabajo del personal administrativo y el general. Asimismo existe una Sala de Profesores denominada José Mateo Quintana, la misma no cuenta con un espacio agradable para el estar de los docentes, es por ello que se decide reacondicionar dicha sala para brindar al profesorado un sitio favorable para sus horas libres. Se realizó una serie de instrumentos por parte del profesorado de la institución, los cuales arrojaron información necesaria para el diagnóstico de los recursos que harían falta en la Sala de Profesores José Mateo Quintana.

INTRODUCCIÓN

La formación profesional es un factor fundamental que permite el crecimiento del hombre como trabajador y como ciudadano, ya que logra alcanzar de manera eficiente los objetivos de una organización, contribuyendo al desarrollo económico del país, de igual forma incrementa en el trabajador la satisfacción de las necesidades humanas.
Para la realización de este proyecto de investigación, se hace recalcar el problema a solucionar, tal es el caso de la Sala de Profesores José Mateo Quintana de la Escuela Técnica Robinsoniana Comercial Punto Fijo, dado que este es un espacio físico que en años anteriores ha sido rediseñado para el confort de los profesores de dicha institución,
Al transcurrir los años, esta sala ha sido una de la más usada por el personal docente, por lo que se ha visto en condiciones defectuosas debido a muchas circunstancias que en ella ha habido.
Para la elaboración de este proyecto de desarrollo fue necesario optimizar las condiciones en que se encontraba la Sala de Profesores José Mateo Quintana y para ello se tuvo que recurrir a hacer un cambio total de dicha sala ya que no existían alguno materiales para el uso del personal docente.
Como objetivo principal en esta investigación es asegurar al profesorado un ambiente satisfactorio para realizar sus actividades y a su vez estar cómodos en sus horas libres.
Es importante señalar que para la elaboración de un proyecto se necesita de un diagnóstico que permita desarrollar dicho proceso, dicho esto el diagnóstico para la elaboración de este instrumento se tomó en cuenta las condiciones subestimadas a razón del profesorado que labora en la institución. 07
Más allá de las metas que se requieren alcanzar en este análisis, existen barreras que se debieron desistir antes de llevar a cabo la ejecución que se deseaba.
Siempre es necesario mantener un objetivo en alto, eso fue lo que se mantuvo en la elaboración de este estudio, ya que los primeros beneficiados serían los docentes ya que son los sentidos en este aspecto facultativo, y que se requería manifestar por tercera vez.
La Sala de Profesores ha sido reacondicionada dos veces anteriormente, pero estos actos no habían subsistido lo suficiente como para que los docentes estuvieran a gusto de su área de trabajo o de sí mismo de descanso.
La presente investigación señala las tareas realizadas para indemnizar los deleites que desean los profesores y a su vez beneficia mucho a la Escuela Técnica Robinsoniana Comercial Punto Fijo.


ÍNDICE

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………iv
DEDICATORIA…………………………………………………………………..v
RESUMEN………………………………………………………………………vi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...….07
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………….....09
CAPÍTULO I CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO……………………10
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………………………11-13
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………...13-14
OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECIFICOS)…………………………....14-15
METAS……………………………………………………………………….…15
LÍMITES………………………………………………………………………...16
BASES LEGALES……………………………………………………….…16-17
POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………..17-20
ESTRATEGIAS…..…………………………………………………...……20-21
RECURSOS……………………………………………………………………21
RECURSOS INSITITUCIONALES..…………………………………..…21-22
RESURSOS HUMANOS……………………………………………………...22
RECURSOS TÉCNICOS………………………………………………….22-23
RECURSOS FINANCIEROS…………………………………………………23
RECURSOS MATERIALES………………………………………………24-25
CAPÍTULO II CRONOGRAMA DEL PROYECTO…………………………26
PLAN DE EJECUCIÓN……………………………………………………27-29
DIAGRAMA DE GANTT………………………………………………………30
CAPÍTULO III RECURSOS Y COSTO DEL PROYECTO………………..31
PRESUPUESTO…………………………………………………………...32-34
ANEXOS……………………………………………………………………..…35
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..40















CAPÍTULO I

CARACTERIZACIÓN

DEL PROYECTO

















CAPITULO I
CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO.

1.1 Identificación del Proyecto: “Reacondicionamiento de la Sala de Profesores José Mateo Quintana en su III fase”
a) Institución: Escuela Técnica Robinsoniana Comercial Punto Fijo.
b) Lugar: La Escuela Técnica Robinsoniana Comercial Punto Fijo, se encuentra ubicada en la Calle Rafael González, Avenida Doctor Portillo en el Municipio Carirubana, Parroquia Norte, Punto Fijo, estado Falcón.
c) Duración: 3 años aproximadamente.
d) Descripción:

La educación en Venezuela, ha pasado por notables cambios debido a
las constantes reformas del diseño curricular aplicado y ajustado a las diferentes etapas de la Educación Básica, Media Diversificada, sin obviar las modificaciones que ha tenido el nivel Técnico Profesional para estar a la par de la tecnología y preparar con excelencia y calidad de los estudiantes en sus diferentes especialidades al campo laboral.

Las exigencias crecientes de técnicos altamente calificados y de gran flexibilidad para poder adaptarse a las nuevas funciones que la industrialización que el país demandaba, planteó la necesidad de la Reforma Educativa que comenzó con la promulgación del decreto número 120 que trataba de otorgar el título de Técnico Medio a la especialidad correspondiente siempre y cuando cubriera con las expectativas de carácter académico.

La creación de las nuevas Escuelas Técnicas no solamente presentó planes de estudio para incorporarlo eficientemente al mercado de trabajo,
11
de manera que contribuya al desarrollo del país y a la estabilidad socio-económica de la familia venezolana.

En consideración con lo anterior, es relevante mencionar que las Escuelas Técnicas que actualmente forman Técnicos Medios en diferentes menciones en la Península de Paraguaná, específicamente en el Municipio Carirubana está la Escuela Técnica Industrial “Generalísimo Francisco de Miranda” que fue creada en 1958 impartiendo carreras como Refrigeración, Electricidad, Electrónica, Construcción Civil, Instrumentación, Máquina de Herramientas y Gas. Asimismo, se hace mención a la Escuela Técnica Industrial “Astillero Carirubana”, fundada el 18 de enero de 1978, enseña carreras como: Metal Mecánica y Naval y Mecánica Industrial, por otra parte se encuentra la Escuela Técnica Comercial Punto Fijo, fundada el 03 de noviembre de 1959, actualmente
llamada Escuela Técnica Robinsoniana Comercial Punto Fijo a partir del
17 de noviembre del 2007, educando a niños de 12 a 13 años de edad de Séptimo Grado de Educación Básica, y a los jóvenes en las menciones de Contabilidad, Administración Financiera, Administración Aduanera, Secretariado Ejecutivo, Turismo e Informática.

Cabe agregar que la institución está constituida en su forma administrativa, por una Dirección, siete Seccionales, un Departamento de Orientación, un departamento de Control de Estudios, un Departamento de Control Técnico, un Departamento de Coordinación Robinsoniana, veintiséis Aulas de Clases, tres Laboratorios de Mecanografía, tres Laboratorios de Informática, un Salón de Práctica de Turismo y una Sala de Profesores.

En efecto todos estos espacios físicos, son necesarios en la Institución para lograr una educación acorde a la demanda del mercado y que exige una excelente preparación de los estudiantes para el campo laboral.
12
De acuerdo a lo anterior mencionado, en los últimos años, la población estudiantil se ha incrementado, por lo cual, la institución también tiene que actualizar algunos espacios físicos que permitan al estudiante también estar preparado a las exigencias del mercado laboral.

Actualmente la Escuela Técnica Robinsoniana Comercial Punto Fijo, cuenta con una Sala de Profesores denominada José Mateo Quintana, la misma ha sido reacondicionada dos veces anteriormente, por lo que se decide remodelarla en su III fase. Este espacio físico presenta un ambiente poco agradable para los docentes que laboran en la institución, para que puedan realizar ciertas actividades inherentes al proceso educativo, razón por la cual se busca reacondicionar dicha sala de profesores.

Según Karla Rodríguez (2007), Directora de la Institución, en una entrevista realizada, señala que “La Sala de Profesores José Mateo Quintana, No cumple con las condiciones favorables para el gusto de los docentes, por lo que reacondicionarla por tercera vez es necesario en la institución”

Dada a las condiciones anteriores, la Sala de Profesores José Mateo Quintana será reacondicionada y ajustada a la demanda del profesorado que trabaja en al institución para que así funcione de una manera más operativa y eficaz.

1.2 Justificación

Los proyectos de ejecución deben fundamentarse a la planificación de
estrategias metodológicas que definan los requerimientos de un plan educativo integral para responder a las necesidades reales que se presenta en la institución educativa.
13
Asimismo es importante señalar a Monsalve (1994) indica que:

Toda institución debe contar con
una infraestructura de bases sólido,
además de un espacio físico, amplio,
ventilado, con buena iluminación, aulas
dotadas de materias didácticas y
unos mobiliarios necesarios para hacer
efectivos el aprendizaje cumpliendo así
las expectativas de la institución.

El presente proyecto tiene gran importancia para la Escuela Técnica Robinsoniana Comercial Punto Fijo, debido a que los profesores necesitan de un espacio físico más confortable y en óptimas condiciones, y es evidente entonces, la utilidad que tendrá la Sala de Profesores “José Mateo Quintana” es que todos podrán asistir a las actividades que se realizan, en dicho lugar, como lo es Consejos Generales de Profesores, Consejos de Sección, el descanso de sus horas libres, entre otros.

Basado en lo anterior, una de las principales funciones de la Sala de Profesores, es ofrecer un espacio confortable.

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo General.


Reacondicionar la Sala de Profesores José Mateo Quintana de la Escuela Técnica Robinsoniana Comercial Punto Fijo, con la finalidad de cumplir con las condiciones mínimas conforme al profesorado que labora en la institución.
14
1.3.2 Objetivos Específicos.

1.3.2.1 Diagnosticar las condiciones actuales en las que se encuentra la Sala de Profesores José Mateo Quintana para llevar a cabo su ejecución.

1.3.2.2 Calcular el presupuesto y los materiales necesarios para realizar el reacondicionamiento de la Sala de Profesores José Mateo Quintana.

1.3.2.3 Comprar los materiales necesarios para el llevar a cabo dicha ejecución.


1.4 Metas.

Se entiende por metas cuando se llega a finalizar un objetivo. Según Cerda (1999) página 25 expresa: “Al decir que es una meta estamos afirmando que se trata de un fin hacia donde se dirigen las acciones o deseos de una persona, y en este caso, de un proyecto”

De acuerdo a lo anteriormente expuesto por el autor, se presenta en forma cronológica las metas que se requieren alcanzar en este proyecto.

Brindar a los docentes una sala más confortable donde puedan realizar ciertas actividades como Consejos de Docentes, Consejos de Sección, entretenimiento, entre otros.
Garantizar las condiciones óptimas de la Sala de Profesores José Mateo Quintana, para que los mismos puedan disfrutar de un ambiente placentero en sus horas libres.
Mejorar la Sala de Profesores José Mateo Quintana en el tiempo propuesto y dar respuesta a la ejecución del proyecto.

15
1.5 Límites.

Los límites son considerados como los obstáculos que impiden el desarrollo de la ejecución del proyecto.

Cabe señalar que en todo proyecto de ejecución, se presentan inconvenientes que no se pueden omitir, como es posible que se deban buscar las soluciones pertinentes al problema.

Según Arias (2006) página 106 expresa por límites: “Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan del control del investigador”

Dentro de esta perspectiva que el autor presenta, es importante establecer las limitaciones que obstruyen al logro del Reacondicionamiento de la Sala de Profesores José Mateo Quintana en su III fase

De acuerdo con este análisis, los límites presentes en el proyecto son los siguientes:

v Insuficiencia de recursos económicos para la compre de los recursos materiales por lo que atrasa la ejecución de dicho proyecto.
v Poco tiempo para ejecutar el mejoramiento de la Sala de Profesores José Mateo Quintana para lograr su obtención y ofrecer los máximos resultados al profesorado de la institución.

1.6 Bases Legales.

De acuerdo a las indagaciones realizadas, es importante mencionar
16
que todo proyecto de ejecución debe sustentarse a unas bases legales.

Las bases legales son aquellos artículos que servirán de funcionamiento legal a la ejecución del proyecto.

Según Arias (2006) señala: “Implica un desarrollo amplio de los conceptos mediante las leyes, ordenamientos relacionado con el eje que lo rige”

Para la realización del proyecto “Reacondicionamiento de la Sala de Profesores José Mateo Quintana en su III fase” se ubicó el artículo 17 del Reglamento del Ejercicio de la Población Docente el cual señala: “Son derechos del Personal Docente disfrutar de un ambiente de trabajo acorde con su función docente”

Basado en lo anterior, los integrantes de este proyecto cumplirán de manera efectiva con el artículo mencionado, ya que permitirá solucionar una necesidad en la institución al reacondicionar la Sala de Profesores José Mateo Quintana, siendo ésta un espacio necesario para que los docentes puedan realizar ciertas actividades inherentes el proceso educativo.

1.7 Población y Muestra.

Para el desarrollo de un proyecto de ejecución se necesita contar con una población limitada o ilimitada el cual aportará opiniones acerca del logro del tema, asimismo, se deben realizar ciertos instrumentos los cuales servirán para elaborar la muestra el cual beneficiará la indagación para obtener las respuestas buscadas.


17
Según Arias (2006) página 81 expresa por población:

La población, o en términos más precisos,
población objetivo, es un conjunto finito o
infinito de elementos con características
comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones
de la investigación.
Ésta queda delimitada por el problema
y por los objetivos del estudio.

De acuerdo con lo anterior expuesto por el autor, se tomó como población a los sesenta y cinco docentes que laboran en la institución, los cuales fueron de gran ayuda, ya que con sus comentarios facilitaron el
diagnóstico de las actuales condiciones en que se encontraba la Sala de Profesores José Mateo Quintana.

Indagando lo referente a la población, se debe calificar el tipo de muestra que se utilizará en esta investigación para promover la ejecución del mismo. Por lo que Arias (2006) página 83 expresa: “La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”

En consideración con lo anterior, se decide emplear en el proyecto “Reacondicionamiento de la Sala de Profesores en su III fase”, un tipo de muestra denominado Muestreo Probabilística o Aleatorio del cual se desglosa el Muestreo Estratificado.

Según Arias (2006) página 83 expresa por Muestreo Estratificado: “Consiste en dividir la población en subconjuntos cuyos elementos posean características comunes, es decir, estratos homogéneos en
18
su interior. Posteriormente se hace la escogencia al azar en cada estrato”.

Basado en lo anterior expuesto por el autor, se escoge como muestra a cinco profesores que laboran en la institución, los cuales residen en comunidades lejanas, y que por cuestiones de trabajo deben permanecer en su área laborable al culminar una clase ya que no tienen in lugar cómodo y estable donde descansar en sus horas libres.

Luego de haberse seleccionado el tipo de muestreo, se deben emplear instrumentos que producirán las respuestas buscadas a las necesidades del proyecto.

Según Arias (2006) página 69 dice: “Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato, que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”

Considerando lo anterior por el autor, se emplea como instrumentos la encuesta y la entrevista, los cuales fueron necesarios para concluir con la información buscada.

Según arias (2006) página 72 expresa por encuesta: “Se define por encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular”.

A su vez Arias (2006) página 73 expresa por entrevista:

La entrevista, más que un
simple interrogatorio, es una
técnica basada en un diálogo
o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el
entrevistado acerca de un
tema previamente determinado,
de tal manera que el
entrevistador pueda obtener
la información requerida.

Basado en lo anterior expuesto, se realizó una encuesta acerca de los materiales que harían falta en la Sala de Profesores José Mateo Quintana, a su vez se formuló una entrevista que contenían preguntas referentes a las condiciones actuales de dicha sala, obteniendo como resultado el diagnóstico que se necesitaba para ejecutar el proyecto “Reacondicionamiento de la Sala de Profesores en su III fase”.

1.8 Estrategias.

Es importante destacar que las estrategias son las diferentes características, formas y maneras que se utilizan para alcanzar un objetivo en un proyecto.

Según Cerda (1999) página 28 señala que: “Es muy simple: se alcanzan los objetivos y las metas si se obtienen los productos y los resultados esperados y viceversa”

Significa que para lograr las metas planteadas en este proyecto se deben realizar diferentes actividades que serían estrategias, y a continuación se explicarán:

1.- Adquirir mediante la tutora la información necesaria de cómo realizar un proyecto de ejecución, así como aquellas actividades relacionadas con la realización del mismo. 2.- La creación de una Cooperativa Financiera entre los integrantes del grupo para obtener los recursos materiales para la ejecución del proyecto “Reacondicionamiento de la Sala de Profesores en su III fase”.

1.9 Recursos.

Los recursos son un conjunto de elementos disponibles para la realización de un proyecto.

Concluidas las características que se plantean en el problema y todas las estrategias para buscar la solución, se indica que los elementos pueden ser de ayuda para dicho problema, por ello se nombran los recursos necesarios en este proyecto.

1.9.1 Recursos Institucionales.

Un proyecto de ejecución debe contar con una institución que lo represente para así obtener el mayor logro de acuerdo a lo que se va a manifestar.

Los recursos institucionales son aquellas instituciones que fueron protagonistas del interés del proyecto a ejecutar.

Según Cerda (1999) página 53: “Los Recursos Institucionales son aquellos entes u organizaciones que aportan una información necesaria cuando el proyecto se ejecuta”.

Basándose en lo anterior expuesto por el autor, se puede mencionar que el siguiente proyecto de ejecución que tiene por titulo “Reacondicionamiento de la Sala de Profesores en su III fase”, se va a realizar en la Escuela Técnica Robinsoniana Punto Fijo, puesto que la

institución es el primer apoyo en la presente investigación. En segundo lugar está la Ferretería El Ancla, Sociedad Anónima, ya que fue de gran ayuda al aportar algunos recursos materiales para la ejecución de dicho proyecto.

1.9.2 Recursos Humanos.

Para la realización de un proyecto de ejecución es importante contar con recursos humanos, ya que facilitan el desarrollo del proyecto, siendo éstas personas especializadas para el logro de los objetivos propuestos.

Según Cerda (1999) pagina 49: “Los recursos humanos son fundamentales en el éxito de un proyecto. Particularmente si se trata de una persona preparada y capacitada para realizar determinadas tareas”.

De acuerdo con lo que propone el autor, los recursos humanos de este proyecto son los siguientes:

ü Licenciada Mary Romeo; quien facilitó la metodología de cómo realizar un proyecto.
ü Profesor Blanco José; el tutor académico quien fue el ayudante para elaborar el proyecto.

1.9.3 Recursos Técnicos.

Para la realización de un proyecto de ejecución, en algunos casos se necesitan recursos técnicos, los cuales facilitan la elaboración del mismo, ya que tienen experiencia en algunas tareas que se desean realizar.

Según Callado (1999) expresa: “Son todas aquellas personas que
22
tienen disposición de apoyar o ayudar con los recursos necesarios que estén a su alcance para así llevar a cabo un proyecto”.
Para hacer posible la ejecución del proyecto “Reacondicionamiento de la Sala de Profesores en su III fase”, se contó con la ayuda de:

Ø Señora Xiomara Sánchez; (madre de una de las integrantes del grupo; Xioangel Sánchez); quien colaboró en la fabricación de las cortinas que se colocaron en la Sala de Profesores José Mateo Quintana.

1.9.4 Recursos Financieros.

Son aquellos recursos con los que se determina el dinero, todo lo relacionado a las finanzas y patrimonio de un proyecto.

Según Cerda (1999) página 81 dice:

El presupuesto de un proyecto
no es un simple requisito formal,
sino una actividad indispensable para
evaluar y medir los márgenes de
error de los gastos y el grado de utilización
de los recursos humanos, materiales y
financieros de un proyecto.

En consideración con lo expresado por el autor, los recursos financieros para la ejecución de este proyecto, se contó con el apoyo de la Ferretería El Ancla, Sociedad Anónima, el cual aportó materiales para hacer posible el reacondicionamiento de la Sala de Profesores José Mateo Quintana.

1.9.5 Recursos Materiales.

Para hacer posible la ejecución de un proyecto, se debe contar con recursos materiales ya que a través de ello se lograrán los cambios pertinentes en el proyecto.

Los recursos materiales son aquellos elementos que se van a emplear para la ejecución de un proyecto.

Según Cerda (1999) página 81 dice:

Los recursos materiales que intervienen
o fueron utilizados en el proyecto,
son siempre un capítulo importante
en su desarrollo, ya que no basta
que los recursos humanos son adecuados,
sino también que los aspectos locativos,
tecnológicos e instrumentos son
claves para facilitar las tareas propias
del proyecto.

Basado en lo anterior expuesto por el autor, los recursos materiales que se utilizaron para la ejecución del proyecto “Reacondicionamiento de la Sala de Profesores en su III fase”, fueron los siguientes:

· Cafetera
· Antena
· Cuadros
· Arreglos de flores
· Bombillos
· Radio Reproductor
· Dispensador de agua · Reproductor DVD
· Microondas
· Tazas para café
· Pinturas
· Papelera
· Cortinas
· Botellón de Agua
· Tomacorrientes
· Potes de cocina
· Toalla de cocina
· Azúcar






























CAPITULO II

CRONOGRAMA DEL

PROYECTO.














CAPITULO II

CRONOGRAMA DEL PROYECTO.

2.1 Plan de Ejecución.

La realización de un proyecto implica la ejecución secuencial e integrada de diversas tareas las cuales se sintetizan en un plan de trabajo o de ejecución donde un conjunto de tareas se organizan, ordenan y coordinan en función de un tiempo y un espacio determinado, tareas que naturalmente hay que realizar para alcanzar los logros de los objetivos y de las metas del proyecto.


Para desarrollar la ejecución del proyecto “Reacondicionamiento de la Sala de Profesores José Mateo Quintana en su III fase” en la Escuela Técnica Robinsoniana Comercial Punto Fijo, es necesario la elaboración de un plan de ejecución donde se establezcan en forma detallada y cronológica las actividades que corresponden a la ejecución del proyecto.


El Plan de Ejecución según Cerda (1999) página 33 dice:

“Se trata de formular mediante un esquema
el desarrollo en función del tiempo, de la
movilización de los requisitos Materiales,
Humanos, Técnicos, Institucionales y Financieros”

En base a lo anterior, se eligió el Diagrama de Gantt, ya que permite visualizar detallada y cronológicamente todas las actividades del proyecto, además que su elaboración es muy sencilla.

Diagrama de Gantt según Cerda (1999) página 33:

Consiste en un gráfico de coordenadas
cartesianas en el cual las actividades
a realizar se listan en el eje de
las ordenadas y el tiempo asignado
a ellas, que ocupa el eje de las
absisas se representa por barras cuya
longitud, medida en unidades de
tiempo, tales como semanas,
meses, trimestres o años, indica
su duración.

Basado en lo anterior mencionado por el autor, se concluye que para la elaboración del Diagrama de Gantt, es necesarios hacer la planificación de las actividades realizadas en el proyecto, indicado individualmente las diversas tareas a seguir, logrando así ordenarlas en forma gráfica.


De acuerdo a lo anterior expuesto, las actividades realizadas para el “Reacondicionamiento de la Sala de Profesores José Mateo Quintana en su III fase” son las siguientes:


a) Elección del tema del proyecto a ejecutar.
b) Elección del Tutor académico el cual asesorará el proyecto.

c) Observación de las actuales condiciones en que se encuentra la Sala de Profesores José Mateo Quintana para determinar los beneficios faltantes.
d) Elaboración de instrumentos para la recolección de datos los cuales arrojaron la información necesaria para la ejecución del proyecto.
e) Reunión con el tutor para determinar las actividades a realizar para la ejecución del proyecto.
f) Reunión con el grupo para la elaboración del Capítulo I Caracterización del Proyecto.
g) Entrega y corrección del capítulo I antes mencionado.
h) Compras de materiales para la ejecución del proyecto.
i) Elaboración del Capítulo II que se titula Cronograma del Proyecto y Capítulo III llamado Recursos y Costo del Proyecto.
j) Corrección y entrega del borrador del proyecto “ Reacondicionamiento de la Sala de Profesores José Mateo Quintana en su III fase”
k) Emprender el reacondicionamiento de la Sala de Profesores José Mateo Quintana.
l) Elaboración y entrega final del proyecto “Reacondicionamiento de la Sala de Profesores José Mateo Quintana en su III fase”
m) Defensa del proyecto “Reacondicionamiento de la Sala de Profesores José Mateo Quintana en su III fase” ante el jurado calificador.






2
A través de la siguiente representación gráfica, se observa claramente las tareas realizadas para la ejecución del proyecto “Reacondicionamiento de la Sala de Profesores José Mateo Quintana en su III fase”:

Diagrama de Gantt


ACTIVIDADES
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR

1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
A





B






C






D





E





F





G





H





I





J




K




L





M








































30





CAPÍTULO III

RECURSOS Y COSTO

DEL PROYECTO



















3.1 PRESUPUESTO.

Se entiende por presupuesto el cálculo anticipado del gusto o costo de una obra.


En el desarrollo del proyecto se debe disponer de recursos económicos, es decir, un presupuesto para determinar cuánto dinero se va a utilizar en los materiales que se necesitan para la ejecución del proyecto “Reacondicionamiento de la Sala de Profesores José Mateo Quintana en su III fase”


En efecto Balestrini (1997) página 177 expresa por presupuesto: “El presupuesto de la investigación, es un instrumento administrativo planificado, que representa el plan financiero de acción integrada, expresado en términos monetarios”

En base a lo establecido anteriormente y para cubrir con el presupuesto necesario, se llevó a cabo una serie de estrategia realizada por los integrantes del grupo con la finalidad de obtener los recursos necesarios para la compra de los materiales a utilizar para la ejecución del mismo.

Además se realizó un presupuesto con la finalidad de calcular el costo total de dicha ejecución.




A continuación se presenta en forma clara y precisa los gastos económicos que se efectuaron par ala ejecución del proyecto; “Reacondicionamiento de la Sala de Profesores José Mateo Quintana en su III fase”.

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN
PRECIO
UNITARIO

APORTE

TOTAL
1
Antena
10 Bs. F

10 Bs.F
2
Cuadros
3 Bs. F

6 Bs. F
18
Mts de tela
2,5 Bs.F

45 Bs. F
1
Reloj de pared
7,3 Bs. F

7.3 Bs.F
3
Bombillos
8 Bs.F
X
24 Bs. F
6
Tazas para café
1,2 Bs.F

7.2 Bs. F
2 ¼
Galón de pintura de aceite
27 Bs. F
X
27 Bs. F
1
Galón de pintura tipo caucho
18 Bs. F
X
18 Bs. F
2
Arreglo de flores
22 Bs. F

44 Bs. F
¼
Galón de pintura de aceite
12 Bs. F
X
12 Bs. F
2
Tomacorriente
3 Bs. F
X
6 Bs. F
1
Papelera
8 Bs. F

8 Bs. F
1
Filtro de agua
355 Bs. F

355 Bs. F
1
Botellón de agua
25 Bs. F

25 Bs. F


1
Reproductor de DVD
200 Bs. F

200 Bs. F
1
Radio reproductor
50 Bs. F

50 Bs. F
1
Microondas
200 Bs. F

200 Bs. F
1
Cafetera
80 Bs. F

80 Bs. F
2
Envases de cocina
1,5 Bs. F

3 Bs. F
1
Toalla de cocina
6 Bs. F

6 Bs. F
¼
Café
4 Bs. F

4 Bs. F
½
Azúcar
3 Bs. F

3 Bs. F
1
Tipiado del proyecto
40 Bs. F

40 Bs. F

Gastos personales
20 Bs. F

20 Bs. F

TOTAL
1200.5 Bs.F


Entrevista

1) ¿Es necesario que la Sala de Profesores tenga un filtro de agua?
¿Por qué?
2) ¿Es necesario cambiar la cartelera existente? ¿Por qué?
3) ¿Es importante que la Sala de Profesores cuente con un DVD? ¿Por qué?
4) ¿Usted está de acuerdo en que se pinte la Sala de Profesores? ¿Por qué?
5) ¿Cuenta con un color agradable las vitrinas de la Sala de Profesores? ¿Por qué?
6) ¿Le gustaría que la Sala de profesores contara con un microondas?
7) ¿Es importante que la Sala de profesores cuente con un Radio? ¿Por qué?
8) ¿Cree usted que son agradables las cortinas de la Sala de Profesores? ¿Por qué?
9) ¿Es adecuada la iluminación de la Sala de Profesores? ¿Por qué?
10) ¿Estaría dispuesto(a) a colaborar con la realización de este proyecto?










39
ENCUESTA

La siguiente encuesta es aplicada a los docentes con el fin de determinar las necesidades básicas de la Sala de Profesores José Mateo Quintana de la Escuela Técnica Robinsoniana Comercial Punto Fijo. Por favor marque con una X la respuesta que usted crea conveniente.

1.- ¿Es necesario un reacondicionamiento de la Sala de Profesores?
Si____ No____
2.- ¿La Sala de Profesores cuenta con un filtro de agua?
Si____ No____
3.- ¿Es necesario más iluminación en la Sala de Profesores?
Si____ No____
4.- ¿La Sala de Profesores cuenta con una cartelera informativa?
Si____ No____
5.- ¿La Sala de Profesores posee un microondas?
Si____ No____
6.- ¿La Sala de Profesores es un ambiente agradable para el descanso de los docentes en sus horas libres?
Si____ No____
7.- ¿Es necesaria una cafetera en la Sala de Profesores?
Si____ No____
8.- ¿El color de las cortinas de la Sala de Profesores es agradable?
Si____ No____
9.- ¿Los cuadros existentes en la Sala de Profesores son suficientes?
Si____ No____
10.- ¿Existe suficiente papelera en la Sala de Profesores?
Si____ No____


38
LISTA DE COTEJO

Materiales Cantidad
Silla 21
Mesa 05
Televisor 01
Vitrina 01
Cafetera 01
Pizarra 01
Antena 01
Cuadros 04
Reloj de pared 01
Floreros 03
Bombillos 03
Radio Reproductor 01
Filtro de agua 00
Reproductor DVD 00
Tazas para café 02
Pinturas 02
Papeleras 01
Cortinas 02
Botellón de agua 00
Tomacorriente 02
Potes de cocina 00
Café 00
Azúcar 00





36
ESCALA DE ESTIMACIÓN

Materiales Estimación
Bueno Regular Deficiente
Sillas 21
Mesa 05
Televisor 01
Antena 01
Vitrina 01
Cafetera 01
Pizarra 01
Cuadros 04
Reloj de pared 01
Floreros 02
Radio reproductor 01
Bombillos 02 01
Filtro de agua 00
Reproductor DVD 00
Microondas 00
Tazas para café 02
Papeleras 01
Cortinas 01
Botellón de agua 00
Tomacorrientes 02
Potes de cocina 00
Toalla de cocina 00
Pinturas 02
Café 00
Azúcar 00

ENTREVISTA
La siguiente entrevista fue realizada en la Dirección de la Escuela Técnica Robinsoniana Comercial Punto Fijo, a la Directora del Plantel la Profesora Karla Rodríguez.
¿Qué opina usted acerca de las condiciones de la Sala de Profesores José Mateo Quintana y que opina acerca de un tercer reacondicionamiento?
“La Sala de Profesores José Mateo Quintana, No cumple con las condiciones favorables para el gusto de los docentes, por lo que reacondicionarla por tercera vez es necesario en la institución”


BIBLIOGRAFÍA

* Miriam Balestrini Acuña. Cómo se elabora un proyecto de ejecución. (2º edición) 1997. Caracas- Venezuela
* Fidias Arias. Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme.(5º edición) 2006. Caracas- Venezuela.
* Hugo Cerda. Cómo se elabora un proyecto. (2º edición) 1999. Caracas. Venezuela
* www,Google.com.ve





34

viernes, 24 de octubre de 2008

Fundamentos del Lenguaje

UT. JOSÉ LEONARDO CHIRINOS
Administración Banca y Finanzas
I Semestre
Yasmín Rossell
ÁREA: Lenguaje y Comunicación

UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE Y DEL HABLA

FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE
Para que exista el lenguaje se requieren ciertos factores: de índole fisiológica (el organismo tiene que ser capaz de emitir sonidos); de índole gramatical (el discurso tiene que poseer una estructura), y de índole semántica (es imprescindible que la mente pueda entender lo que se habla).
Gramática
Cualquier lengua humana tiene una estructura gramatical en la que las unidades fónicas (señalizadores) se combinan para producir un significado. Las unidades mínimas portadoras de significado son los morfemas. Un morfema puede ser una palabra, pero también un prefijo o un sufijo (véase Afijos). Por ejemplo, en la palabra coexistir hay dos morfemas co y existir. Las palabras y los morfemas se clasifican según el papel que tengan en la oración. Las clases de morfemas se corresponden con las categorías léxicas (como nombres y verbos) pero también con prefijos, sufijos y otros elementos. Los distintos tipos de palabras forman sintagmas que a su vez se combinan para formar unidades mayores, como oraciones y párrafos.
Semántica
Por último, en el lenguaje humano es imprescindible que el hablante relacione unos sonidos con un significado y que a su vez ese significado sea percibido y comprendido por las demás personas que comparten la misma lengua. En este proceso de comunicación, la gramática adopta el papel de mecanismo que enlaza el pensamiento y las ideas con la lengua que las transmite. Cada oración o emisión portadora de significado posee una estructura profunda y una de superficie. En la de superficie se encuentran las palabras y los elementos de la oración tal y como se dicen e interpretan. En la profunda, las palabras y los elementos de la oración se estructuran gramaticalmente. En este nivel, la estructura de la oración es ambigua. Existe la posibilidad de que dos estructuras de superficie tengan el mismo significado (Juan parece estar contento y Parece que Juan está contento). Asimismo, una estructura de superficie puede tener dos significados (Comer carne puede ser peligroso puede significar que para alguien el comer carne sea peligroso y que siempre que se coma carne exista peligro). Las dos interpretaciones de esta oración surgen porque una sola estructura de superficie es el resultado de dos estructuras profundas. Sin embargo, en el caso anterior las dos estructuras de superficie corresponden a una sola estructura profunda.
La comunicación humana es un proceso único que combina la actividad del aparato fonador, la estructura gramatical y los significados denotados y comprendidos.
Las lenguas del mundo
Sea cual sea la comunicación que establecen los seres humanos por medio de la lengua, los gestos o los signos, debe cumplir el mismo proceso: adecuarse al pensamiento que se quiere transmitir; sin embargo, las lenguas que se hablan en el mundo, aunque cumplen con esa finalidad, difieren ampliamente entre sí tanto en sus sistemas fonéticos como en sus estructuras gramaticales.
Lenguaje: Se llama lenguaje a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen muchos contextos tanto naturales como artificiales donde aparecen lenguajes.
El lenguaje se caracteriza por:
1. Es un comportamiento voluntario a diferencia de los actos reflejos o instintivos como bostezar, estornudar, reír, llorar, toser, etc.
2. Es un conjunto de hábitos adquiridos que se forman a temprana edad, de allí que los niños aprenden su propia lengua y una adquirida mas fácil que los adultos.
3. Es arbitrario por que no guarda ninguna relación de correspondencia con la realidad que designa.
4. El lenguaje es una convención es decir aunque allá arbitrariedad, las personas convienen en utilizarlo de determinada manera y bajo tal o cual sentido.
5. Es una tradición, una institución social formada a través de la vida en común de gran numero de personas.
6. La lengua es conservadora y se resiste a los cambios pero a un así cambia mas rápidamente que las plantas y los animales.
7. Es oral y esta formada por sonidos distintivos llamados fonemas.
8. Es lineal pues sus unidades se desarrollan en orden sucesivo formando una cadena hablada.
9. Se compone de un inventario mas o menos pequeño y limitado de fonemas (son 24 fonemas) que combinados se pueden obtener infinita cantidad de mensajes.
EL CÓDIGO
Cuando nos comunicamos utilizamos un código; es decir, un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo.
Las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas humanas o códigos lingüísticos.
El código lingüístico es el conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con ciertas reglas y permite la elaboración de mensajes. Las diversas comunidades humanas del mundo han organizado sus propias lenguas utilizando sonidos articulados que se asocian a distintos significados.
El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si es que emisor y receptor no comparten el mismo código.
Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes:
o El Código lingüístico oral.
o El Código lingüístico escrito.

CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL CÓDIGO LINGÜÍSTICO ORAL Y EL CÓDIGO LINGÜÍSTICO ESCRITO

Diferencias Textuales
Están relacionadas con el texto o mensaje en si.
Diferencias
Código Lingüístico Oral
Código Lingüístico Escrito
Expresividad
Es más efusivo o expresivo (suele estar acompañado de elementos no lingüísticos que complementan el mensaje: mímica, entonación, gestos y movimientos corporales).
-Es menos expresivo (puede lograr cierta expresividad jugando con el tipo de letra, tamaño y otros signos gráficos: los de interrogación, exclamación, puntos suspensivos, etc.)
Corrección
No es tan rígido en cuanto al respeto de las reglas normativas.
Exige respeto a las reglas normativas.
Selección de la Información
No es seleccionada con rigurosidad (se repite información, se regresa a un punto anterior, se cambia de tema repentinamente, etc.)
Exige rigurosidad dado que el texto escrito pueda revisarse. Además, debe redactarse de la manera más adecuada.
Diferencias Contextuales
Están vinculadas al contexto que se da en la comunicación.
Diferencias
Código Lingüístico Oral
Código Lingüístico Escrito
Canal
Se transmite a través de las ondas sonoras (lo encontramos en el habla, en los mensajes de la TV, la radio, el teléfono etc.)
Se transmite a través de un soporte físico que suele ser el papel impreso (libros, diarios, revistas) y otro tipo de soportes como las paredes, etc.
Elaboración
No hay mayor elaboración previa, salvo que se trate de una exposición oral preparada con anterioridad. Se puede improvisar.
Exige una elaboración más cuidadosa para lograr un mensaje coherente.
Permanencia
Es de naturaleza fugaz: lo que se dice desaparece una vez dicho. Sólo puede registrarse en la memoria o a través de grabaciones.
Permite extender la comunicación en el tiempo: lo que se escribe permanece.
Interacción Emisor-Receptor
Permite que emisor y receptor interactúen.
No hay posibilidad de interacción inmediata entre emisor y receptor.
Contexto extralingüístico
Complementa la comunicación. No se puede intervenir en la comunicación ya que emisor y receptor pueden estar distantes tanto en el tiempo como en el espacio.
Podemos señalar objetos o usar palabras: "allí", "ellos", "eso" y el receptor las entenderá perfectamente


El HABLA es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación que se llevará a cabo para iniciar el recorrido de la lengua.
Según lo que se ha expresado, hay una gran variedad o niveles del habla; o lo que es lo mismo, hablamos con diferentes registros o niveles idiomáticos.
Existen tres grandes grupos o niveles del habla: coloquial, culto y vulgar.
Coloquial: surge de forma espontánea en una conversación. La espontaneidad es imprescindible para explicar el subjetismo, el registro coloquial es contundente e incluso se usan palabrotas (garabatos).
La fonética tiende a la relajación, de modo que hablar sea más fácil para los interlocutores. La sintaxis está menos cuidada que en la lengua escrita y a menudo las frases no las acabamos.
Se titubea mucho y la contradicción es otra de sus características. El léxico es muy impreciso. Abundan las muletillas, frases hechas o simples, abundan diminutivos y aumentativos así como las comparaciones, exageraciones, ironía...
Lenguaje jergal (dentro del lenguaje coloquial) ejemplo: rallando la pintura, peinando la muñeca.
Se caracteriza tanto por su imaginación creadora como por su escaso vocabulario, se utilizan sufijos deformadores del vocabulario. También se utilizan prefijos innecesarios, se utilizan términos de los grupos marginales: cachai, bacán. Muchos jóvenes utilizan una jerga como señal de identidad.
Los términos utilizados en cada jerga se llaman jergalismos o argotismos.
Culto: sistema del habla empleado por personas cultivadas o con cierto grado académico; por esta razón aquí se incluyen los niveles científico y literario.
Dentro de esta categoría de lenguaje culto, podemos hacer una distinción en tres rangos, según el nivel cultural:
• Nivel culto: alta formación cultural.
• Nivel común: cotidiano, coloquial, estándar. Es la forma correcta del idioma que permite la comunicación entre los hablantes del mismo.
• Nivel popular: escaso conocimiento cultural, vocabulario sencillo, pero no vulgar.
Vulgar (nivel marginal): escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza por gestos y palabras groseras. Se utilizan muchas muletillas, repetición de términos a veces poco apropiados para la situación, abundancia de vulgarismos y expresiones defectuosa, inversión de orden de los pronombres, uso de expresiones locales y regionales e incluso barbarismos.
NIVELES DE LA LENGUA
Los conquistadores españoles nos legaron el idioma que hablamos. El idioma español es originario de España; se habla también en gran parte de los países de América, y en las Islas Filipinas.
¨ EL IDIOMA O LENGUA:
Es un sistema de signos orales y escritos con los que se comunican los grupos humanos.
¨ EL HABLA:
Es el empleo particular que cada individuo hace de la lengua
El idioma o lengua es lo general; el habla es lo particular. Del habla resultan los dialectos y la jerga.
¨ LA JERGA:
Es el lenguaje especial que emplean los individuos de algunas profesiones, oficios o agrupaciones. Cada profesión u oficio tiene un vocabulario propio; en las jergas se distinguen diversos tipos: estudiantiles, de delincuencia, términos taurinos, militares, eclesiásticos, etc.
¨ EL DIALECTO:
Son las variaciones regionales de un idioma.
Podemos definir que un dialecto es la formación de un vocabulario especial, procedente de varias lenguas y que comenzando por ser inculto puede constituirse en idioma.
LA LENGUA COMO HERRAMIENTA

Una característica esencial del lenguaje, al socializarse y transformarse en idioma y que deriva de su carácter utilitario, es que sus significados han de ser precisos y no prestarse a confusión: la jurisprudencia, la ciencia, la política e incluso la ética y la religión necesitan definiciones exactas y acatables por todos que no den lugar a conflictos o discusiones y problemas interminables en sus respectivos campos, posibilitando el uso práctico del lenguaje como herramienta para la cooperación social y el conocimiento científico.

LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA
La lengua oral y la lengua escrita constituyen dos sistemas de comunicación, ya que utilizan dos canales distintos para la transmisión de los mensajes: el oral-auditivo y el visual, respectivamente. No hay una exacta correspondencia entre estos dos sistemas de comunicación, de hecho, hay fórmulas típicas de la lengua oral que no se aceptan en la lengua escrita y viceversa.
LA LENGUA ORAL

1. Es la primera manifestación del lenguaje humano.
2. La adquieren y la desarrollan todos los hablantes por el sólo hecho de convivir con una determinada comunidad lingüística.
3. Se manifiesta por medio de sonidos articulados producidos por el aparato fonador.
4. Utiliza como canal o vía de transmisión el aire.
5. El mensaje se codifica, por lo tanto, haciendo uso de las cualidades físicas del sonido: timbre, tono, intensidad y cantidad.
6. Es de mayor uso, práctica y frecuencia que la lengua escrita.
7. Es fugaz y, por consiguiente, posee poca duración en el tiempo.
8. Tiene un número limitado de receptores.
9. Permite una modificación inmediata del mensaje y está sujeta a interrupciones.
10. Debido generalmente a la presencia del interlocutor, permite una interacción continua y un proceso permanente de feed back (señal retorno o realimentación): un simple gesto del interlocutor, por ejemplo, le puede indicar al hablante que debe replantear lo que está diciendo.
11. El mensaje se refuerza con recursos adicionales como pausas, cambios de ritmo, de entonación, de tono. La información se complementa con gestos, ademanes, movimientos (códigos extralingüísticos).
12. Con frecuencia, su planeación y organización son simultáneas con su producción.
13. No demanda una esmerada organización gramatical.
14. Es menos refinada, más espontánea y más descuidada que la lengua escrita ; esto conlleva a que los errores cometidos durante su emisión posean poca censura
Social.
15. Siempre tiene lugar en un contexto situacional, es decir, está enmarcada por un conjunto de circunstancias de carácter social, psicológico, cultural, espacial, etc. Este contexto situacional determina el acto lingüístico, y es por ello que gran parte de la significación en la lengua oral se encuentra por fuera del texto. En muchas ocasiones, cuando hablamos, no necesitamos ser demasiado explícitos, ya que parte de la significación de lo que decimos está en el contexto situacional.
16. Es más dinámica e innovadora que la lengua escrita, debido a que facilita el uso
De palabras nuevas (neologismos) y de expresiones coloquiales.
17. Cuando hablamos, no tenemos la manera de operar una reflexión metódica sobre lo que decimos. La lengua oral no nos permite autoanalizar nuestro propio pensamiento.


LA LENGUA ESCRITA


1. Aunque aceptamos que no es la primera manifestación del lenguaje humano sino un “sistema secundario de modelado”, queremos advertir con toda claridad que la lengua escrita NO ES UN SIMPLE SUCEDÁNEO de la lengua oral.
2. Se adquiere a partir de una instrucción especial. Para aprender a escribir, es necesario someterse a un largo proceso de formación, de entrenamiento y de práctica. Ese largo proceso exige dedicación y constancia. En contraste con la lengua oral, la lengua escrita es completamente artificial, no hay manera de escribir “naturalmente”.[1] Esto se debe a que la lengua escrita está regida por unas reglas que han sido ideadas conscientemente y que son, por tanto, definibles.
3. Se manifiesta por medio de signos gráficos: grafemas y signos de puntuación.
4. Normalmente utiliza el papel como canal o medio.
5. Por consiguiente, el mensaje se codifica mediante esos signos gráficos, esos grafemas y signos de puntuación que se trazan en el papel.
6. Es de menor uso, práctica y frecuencia que la lengua oral.
7. Es duradera o estable porque se conserva a través del tiempo y del espacio. Ha permitido fijar la comunicación.
8. Puede tener un número ilimitado de receptores.
9. Si el mensaje ya ha sido emitido, no permite una corrección inmediata.
10. La relación entre el emisor (o destinador) y el receptor (o destinatario) es indirecta y mediata.
11. Los elementos de los que se dispone para construir el mensaje son de carácter estrictamente lingüístico (grafemas) o paralingüístico (signos de puntuación, espacios, sangrías, negrilla, subrayado, etc.). La información que se trasmite no se puede complementar con el recurso de códigos extralingüísticos.
12. Exige una planeación previa y una organización cuidadosa. Su ejecución siempre debe ser posterior a unas etapas previas de planeación. La planeación debe considerar no únicamente lo que se va a decir, sino también cómo, para qué y a quién se le va a decir. Lo anterior nos recuerda que la lengua escrita es un proceso semiótico complejo que requiere de unas fases o subprocesos cíclicos, de unos momentos creativos que no siguen una secuencia lineal. Esas fases pueden denominarse: invención, redacción de borradores, evaluación, revisión y edición.
13. Demanda una esmerada organización gramatical. Está mejor estructurada que la lengua oral. He aquí la explicación de por qué nadie puede pretender escribir de la misma forma como habla.



Teoría:Clases de lenguaje.
Lenguaje oral.
Está formado por sonidos.
Lenguaje escrito.
Está formado por letras.
Características del lenguaje oral.
Expresividad.
La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.
Vocabulario.
Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.O sea, entonces, no...
Hablar correctamente.
· Hablar despacio y con un tono normal.· Vocalizar bien.· Evitar muletillas.· Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"...· Evitar palabras como "tío", "guay, "chachi"...· Utilizar los gestos correctos sin exagerar.
Características del lenguaje escrito.
Expresividad.
Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que queremos.
Vocabulario.
Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.
Para escribir bien.
· Hay que leer mucho.· Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso.· Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo.· Consultar el diccionario para usar las palabras correctas.· No repetir palabras como "entonces", "pero", "y"...

Esquema:
Clases de lenguaje. Lenguaje oral.Lenguaje escrito.--
Características del lenguaje oral. Expresividad.Vocabulario.Hablar correctamente.
Características del lenguaje escrito. Expresividad.Vocabulario.Para escribir bien.

Contabilidad I

CODIFICACIÓN DE CUENTAS

ACTIVO
ACTIVO CIRCULANTE:
Conjunto de elementos patrimoniales cuya permanencia esperada en el patrimonio empresarial es inferior a un ejercicio contable. Son elementos adscritos al ciclo corto o ciclo de explotación de la empresa
ACTIVO CORRIENTE

Comprende los bienes y derechos que razonablemente puede ser convertibles en efectivo o que por su naturaleza pueden estar disponibles en un período no superior a un año.

ACTIVO CORRIENTE
Son los recursos que se pueden convertir en efectivo, vender o consumir durante un ciclo normal de operaciones contables correspondientes a un año.
ACTIVO NO CORRIENTE
Los activos no corrientes son los activos que corresponden a bienes y derechos que permanecen en una empresa durante más de un ejercicio.
ACTIVO FIJO
Los activos fijos son aquellos que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una fabrica monta sus productos es un activo fijo porque permanece en la empresa durante todo el proceso de fabricación y venta de los productos. Un contraejemplo sería una inmobiliaria: los edificios que la inmobiliaria compra para vender varían durante el ciclo de explotación y por tanto forma parte del activo circulante. Al mismo tiempo, las oficinas de la inmobiliaria son parte de su activo fijo.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS
Los activos fijos tangibles se clasifican en tres grupos:
a.- El Equipo y Maquinaria. Que son las maquinarias, edificios, muebles y enseres, vehículos, activos sujetos a depreciación porque son activos con vida limitada.
b.- Los Recursos naturales: Los cuales son los que están sujetos a extinción del recurso o que se encuentran en agotamiento.
c.- Los Terrenos: Son los bienes que no están sujetos a depreciación ni a agotamiento.

OTROS ACTIVOS
Cuentas por cobrar Funcionarios y empleados.....................................xxxxxx. Inventario de Materiales : esta cuenta consta de todos los materiales que posee dicha empresa y puede tenerla o no para la venta en el curso regular del negocio, es decir la "totalidad de aquellos artículos de propiedad personal tangible que : 1) se tiene para la venta.2) están en proceso de producción para la futura venta.3) han de consumirse corrientemente en la producción de mercancías o servicios que se van a tener disponibles para la venta.
EL ACTIVO SE DIVIDE EN : Circulante, Fijo, y Diferido.
EL ACTIVO CIRCULANTE SE DIVIDE EN : Disponible, Exigible y Realizable.
EL ACTIVO CIRCULANTE DISPONIBLE:
SE DIVIDE EN: Caja, Banco.
ACTIVO CIRCULANTE EXIGIBLE SE DIVIDE EN : Deudores y Clientes, Corresponsales, y efectos por cobrar.
ACTIVO CIRCULANTE REALIZABLE SE DIVIDE EN: mercaderías, valores mobiliarios .
Para una mejor comprensión y análisis de los activos, estos se clasifican según su capacidad para convertirse en efectivo, o según la destinación o uso que se le de.
Al presentar los estados financieros, los activos son clasificados según sean corrientes o no corrientes.
Se considera activo corriente, todo aquel activo que es susceptible de convertirse en efectivo en un plazo igual o inferior a un año. Es corriente todo aquel activo que se puede vender en un tiempo corto.
Caso contrario, se denominan activos no corrientes, a los activos que para poderlos convertir en efectivo, se requiere de un plazo mayor a un año.
Vemos que la clasificación del activo depende del tiempo esperado para su realización.
La clasificación del activo de esta forma, es importante para medir la liquidez de la empresa, su capacidad de cubrir pagos de corto plazo. De allí que el capital de trabajo esté fundamentado en el activo corriente.
Una empresa donde la gran mayoría de sus activos sean convertibles en dinero, en plazos mayores a un año, es una empresa que tendrá dificultades para cumplir con sus obligaciones.
Según nuestro plan de cuentas, los activos se dividen en disponible, inversiones, cuentas por cobrar, inventarios, activos fijos, intangibles, diferidos, otros activos y valorizaciones.
Veamos cada uno de ellos para determinar cuales se pueden catalogar como corrientes y cuales como no corrientes.
El disponible por sobradas razones es un activo corriente puesto que ya es efectivo.
Las inversiones, según su objetivo o plazo, pueden ser activos corrientes o no corrientes. Por costumbre, se suelen calificar las inversiones como activo corriente, pero esto no sierre es así, puesto que aquellas inversiones permanentes, son indiscutiblemente no corrientes.
Las cuentas por cobrar por lo general son activos corrientes. Muy pocas empresas, por ejemplo dan créditos superiores a un año. Aunque pueden existir algunas cuentas por cobrar a más de un año, las cuentas por cobrar son básicamente activos corrientes.
Los inventarios son activos corrientes puesto que su objetivo es precisamente ser enajenados dentro del giro ordinario de la empresa.
Los activos fijos o lo que conocemos también como propiedad, planta y equipo, son siempre activos no corrientes, puesto que están destinados para ser utilizados por la empresa y no para ser vendidos.Los activos intangibles, son generalmente no corrientes, puesto que por su naturaleza no están destinados para la venta.
Los activos diferidos, que son gastos pagados por anticipado y cargos diferidos, por ser un gasto o una erogación ya ocurrida, no se puede esperar obtener efectivo de ellos en ningún tiempo, por lo que no se podrían clasificar como activo corriente, aún en los casos en que se trate de activos amortizables en un corto tiempo.
Los “oros activos” son activos no corrientes, puesto que corresponde activos que no forman parte o no tienen relación alguna con el objeto de la empresa, por tanto se deben clasificar como no corrientes.
Las valorizaciones corresponden al mayor valor comercial de los activos fijos e inversiones, por tanto, las valorizaciones correspondientes a los activos fijos son activos no corrientes, y las valorizaciones de las inversiones permanentes serán también activos no corrientes.
En el caso de las valorizaciones de las inversiones temporales, se podrían clasificar como corrientes, aunque sería poco usual.
PASIVO
DEFINICION.
Los pasivos representan lo que la institución adeuda a otros en la forma de compromisos monetarios o como obligaciones para proporcionar bienes o servicios en el futuro.
CARACTERÍSTICAS DEL PASIVO.
El pasivo comprende obligaciones presentes provenientes de operaciones o transacciones pasadas, tales como la adquisición de mercancías o servicios, pérdidas o gastos en que se ha incurrido, o por la obtención de préstamos para el financiamiento de los bienes que constituyen el activo.
Los principales conceptos comprendidos en el pasivo son los siguientes: a) Adeudos por la adquisición de bienes y servicios, inherentes a las operaciones principales de la empresa, como son obligaciones derivadas de la compra de mercancías para su venta y procesamiento.
b) Cobros anticipados a cuenta de futuras ventas de mercancías o prestación de servicios. c) Adeudos provenientes de la adquisición de bienes o servicios para consumo o beneficio de la misma empresa
d) Pasivos provenientes de obligaciones contractuales o impositivas como son sueldos, comisiones, regalías, gratificaciones, impuestos en los que la empresa actúa como agente retenedor o a cargo de la misma empresa, participación en las utilidades de los trabajadores. e) Préstamos de instituciones de crédito, de particulares, de accionistas, funcionarios, etc. representados tanto por adeudos obtenidos a través de contratos formales de crédito o bien por créditos no documentados en los cuales exista un convenio escrito acerca del vencimiento. En el caso de contratos formales de crédito estos pueden consistir en prestamos hipotecarios emisión de obligaciones, etc.
f) Ciertos casos de obligaciones provenientes de operaciones bancarias de descuento de documentos. La experiencia ha demostrado que, en ocasiones, la operación bancaria de descuento de documentos constituye una típica operación crediticia, garantizada básicamente por la solvencia de quien descuenta los documentos y en forma secundaria por los documentos por cobrar descontados. Esta situación se presenta cuando el origen de los documentos por cobrar no es de las operaciones normales de la empresa o bien que usualmente los documentos son rescatados directa o indirectamente por la empresa, por lo que el pasivo contingente de los documentos descontados se convierte en un pasivo repetitivo.
CUENTAS QUE INTERVIENEN
Intereses por pagar
Estas cuentas sólo se requieren en los sistemas de contabilidad diferida. Sin embargo, aun en los sistemas de contabilidad de caja es conveniente devengar gastos por intereses en el caso de pasivos importantes y de pago poco frecuente, como son los préstamos a largo plazo proporcionados por los bancos de fomento, los cuales sólo requieren el pago anual de intereses. Este tratamiento es necesario para poder proyectar los gastos con precisión.
Depósitos de clientes
Ahorros voluntarios y obligatorios de los clientes depositados en la institución que deberán ser devueltos al depositante, por lo general a la vista.
Préstamos por pagar a corto plazo
Saldo pendiente que la institución adeuda a bancos u otras entidades financieras y que deberá ser reembolsado dentro del plazo de un año.

Préstamos por pagar a largo plazo
Saldo pendiente que la institución adeuda a bancos u otras instituciones financieras y que deberá ser reembolsado en un plazo mayor de un año.
Ingresos diferidos, programa
Son ingresos recibidos pero no registrados en su totalidad en el presente año. Por ejemplo, si se reciben comisiones al inicio por un préstamo a dos años, la mitad de este importe podría ser registrada en el presente año y la otra mitad puede ser diferida.
Ingresos diferidos, donaciones
Son fondos que han sido recibidos pero cuyo uso esta restringido para años futuros. Están clasificados como un pasivo en el balance general debido a que deberán ser devueltos a las instituciones que los proporcionaron en el caso de que no se llevasen a cabo los programas especificados. Los fondos no se registran como ingresos hasta que el servicio o producto sea proporcionado. Cuando la institución recibe fondos restringidos o diferidos, incurre en la obligación (pasivo) de proporcionar los servicios indicados en el contrato de donación. A medida que la organización proporciona servicios, ésta va incurriendo en gastos. Es entonces cuando los ingresos diferidos se consideran como ingresos por donaciones y son utilizados para cubrir esos gastos.
CLASIFICACION DEL PASIVO
El pasivo se clasifica de acuerdo con su fecha de liquidación o vencimiento, en pasivo a corto plazo y pasivo a largo plazo.
1) PASIVO A CORTO PLAZO
El pasivo a corto plazo es aquél cuya liquidación se producirá dentro de un año, en el curso normal de las operaciones. Se hace excepción de esta regla en el caso que el ciclo normal de las operaciones de la empresa sea mayor a un año y se haga una excepción similar en la clasificación del activo circulante. En este caso, el pasivo a corto plazo incluirá todos los adeudos que sean pagaderos dentro del ciclo normal de las operaciones y deberá mencionarse esta situación en los estados financieros y notas complementarias.
2) PASIVO A LARGO PLAZO
El pasivo a largo plazo está representado por los adeudos cuyo vencimiento sea posterior a un año, o al ciclo normal de las operaciones si éste es mayor. La parte del pasivo a largo plazo que por el transcurso del tiempo llega a ser pagadero dentro de los próximos doce meses o dentro del ciclo normal de las operaciones si éste último es mayor, se convierte en pasivo a corto plazo y por lo tanto debe clasificarse como tal. Asimismo, aquellos adeudos cuyo vencimiento no esté sujeto al control de la empresa se clasifican comúnmente como pasivo a corto plazo.
REGLAS DE VALUACION.
Los adeudos que tienen su origen en las compras de mercancías o servicios, surgen en el momento de tomar posesión de las mercancías o recibir los servicios.
Es apropiado registrar los pasivos a favor de los proveedores deduciendo los descuentos comerciales, pero sin deducir los descuentos por pronto pago, excepto en el caso en que la empresa tenga por norma aprovechar regularmente esta clase de descuentos y esté en condiciones de continuar esta política, siempre y cuando este procedimiento se aplique de manera uniforme.
Los pasivos provenientes de obligaciones contractuales o impositivas, comúnmente denominados pasivos acumulados, representan por lo general cargos a resultados de operación por servicios o beneficios devengados a la fecha del balance, o por impuestos aplicables al período terminado en esa fecha. En aquellas situaciones en que no sea posible determinar con exactitud el importe del pasivo, deberán registrarse las estimaciones, lo más certeras posibles, de estos pasivos. En esta situación pueden encontrarse los pasivos por gratificaciones, vacaciones, salarios, etc.
En el caso de préstamos obtenidos en efectivo, el pasivo deberá registrarse por el importe recibido o utilizado. Si hubiera una porción del préstamo de la que aún no se hubiere dispuesto, ésta no deberá reflejarse en el balance como pasivo sino como una cuenta por cobrar.
Cuando se firmasen documentos amparando a compras a crédito, deberá registrarse de inmediato tanto la adquisición del activo, como el pasivo correspondiente, por el importe total de la operación.
En el caso de amortización de pasivos que se hagan por medio de una cuota fija, deberá separarse la parte que corresponde a la amortización del pasivo y la parte restante debe registrarse como Gastos por Intereses.
En el caso de pasivos por obligaciones como bonos o certificados de inversión, deberán registrarse al importe del valor nominal de los títulos. Los intereses se van registrando como pasivo conforme se vayan devengando. El importe de los gastos de emisión como comisiones, costos de impresión, gastos de colocación, así como de descuento si lo hubiere, concedido en la colocación de los títulos, deberán registrarse como cargos diferidos y amortizarse durante el período en que las obligaciones estarán en circulación, en proporción al vencimiento de las mismas. En el caso de que las obligaciones se hubieran colocado con prima, esta deberá registrarse como un crédito diferido y amortizarse también en proporción al vencimiento de las obligaciones.



REGLAS DE PRESENTACION.
Por razón de su pronta o inmediata exigibilidad, y de su correlación con el activo circulante en cuanto a la determinación del capital de trabajo, el pasivo a corto plazo debe presentarse como el primero de los grupos del pasivo en el balance general.
La presentación de los diferentes conceptos del pasivo a corto plazo dentro del balance general, deberá hacerse tomando en cuenta tanto la agrupación de pasivo de naturaleza semejante como las condiciones de exigibilidad y la importancia relativa.
Es importante presentar por separado los adeudos a favor de proveedores por la adquisición de los bienes o servicios que representan las actividades principales de la empresa. Estos saldos deberán incluir los fletes, gastos de importación, etc. en que se haya incurrido y estén aun pendientes de pago. Normalmente no será necesario presentar por separado los adeudos documentados a favor de proveedores, de aquellos que no lo estén.
Los saldos deudores de importancia que formen parte de las cuentas por pagar a proveedores, deberán reclasificarse como cuentas por cobrar o como inventarios, dependiendo de su procedencia o de l a aplicación final que se estime tendrán.
Los pasivos que representen financiamiento bancario a corto plazo deberán presentarse por separado.
La porción circulante del pasivo a largo plazo deberá presentarse también por separado, sin incluir dentro de los financiamientos a corto plazo que se mencionan en los dos párrafos anteriores. Esta separación resulta importante para fines de información para fines de información de las políticas financieras de la empresa.
En caso de que existan pasivos en moneda extranjera por sumas importantes deberá revelarse esta situación ya sea en el mismo balance o una nota a los estados financieros, indicando de qué moneda extranjera se trate.
Es indispensable informar, ya sea en el mismo cuerpo del balance o en una nota a los estados financieros, de las garantías, si las hubiese de cualquier pasivo. En el caso del pasivo a largo plazo, este deberá mostrarse con tanto detalle como sea necesario, describiendo la naturaleza de cada uno de los préstamos o financiamiento que lo formen, el vencimiento, las tasas de interés y las garantías o gravámenes respectivos. Si no fuese práctico detallar esta información en el mismo cuerpo del balance, se hará en una nota a los estados financieros o bien en un estado financiero anexo que formará parte de los estados financieros principales.
Será necesario informar acerca de la existencia de ciertas restricciones que en algunos contratos de crédito se imponen al deudor, como son restricciones para el pago de dividendos, proporciones que debe guardar el capital de trabajo, restricciones para la obtención de nuevos préstamos, obligaciones de asegurar ciertos activos.
En el caso de obligaciones emitidas, deberán informarse claramente las características de la emisión, como son el monto de la misma, número de las obligaciones en circulación, valor nominal de las obligaciones, derechos y forma de redención, garantías, vencimiento, tasa de interés, etc. En caso de obligaciones convertibles deberá informarse acerca del tipo y forma de conversión. Si existiesen obligaciones autorizadas aún no emitidas, deberá informarse de ello con objeto de que el lector pueda comparar el monto total autorizado con el valor de los bienes otorgados en garantía.
Los intereses no devengados incluidos en los saldos de las cuentas de pasivo deberán excluirse para fines de presentación del balance, compensándolos con los saldos que por el mismo monto se encuentren incluidos en cargos diferidos. Esta exclusión se basa en el hecho de que los intereses por pagar aún no devengados no representan un pasivo del que se haya obtenido beneficio alguno a la fecha del balance, y su inclusión dentro de los pasivos formales, cuando el monto de estos intereses es importante, puede desvirtuar la interpretación de la situación financiera de la empresa.
CUENTAS DEL PASIVO SEGÚN EL PLAN DE CUENTAS
PASIVO (OBLIGACIONES CON LOS ACREEDORES)
 PASIVO CORRIENTE
 CUENTAS A PAGAR
 DOCUMENTOS A PAGAR
 OBLIGACIONES CON EL PERSONAL
 Sueldos y salarios a pagar
 Aguinaldo a pagar
 Finiquitos a pagar
 APORTES Y RETENCIONES A PAGAR
 Adm. Fondo de Pensiones
 Previsión BBV
 El Futuro de Bolivia
 Caja Nacional de Salud
 Fondo Nacional de Vivienda Social
 Instituto de Formación y Capacitación Laboral
 Impuestos
 RC-IVA a Dependientes
 RC-IVA a Terceros
 I.V.A. a Terceros
 I.T. a Terceros
 I.U.E. a Terceros
 IMPUESTOS A PAGAR
 Impuesto a las Transacciones
 Impuesto sobre Utilidades
 DEBITO FISCAL
 OBLIGACIONES BANCARIOS A PAGAR
 Prestamos Hipotecarios
 Prestamos Documentarios
 Documentos a Cobrar Descontados
 Documentos Descontados
 OTROS ACREEDORES
 Empresa de Luz y Fuerza
 Aguas del Illimani
 Empresas de Transporte, etc.
 INGRESOS COBRADOS POR ADELANTADO
 Alquileres Cobrados por anticipado
 Intereses Cobrados por anticipado
 Anticipo de Clientes

 PASIVO NO CORRIENTE
 OBLIGACIONES BANCARIOS
 Prestamos Hipotecarios
 Prestamos Documentarios
 OBLIGACIONES POR EMISION DE BONOS
 PREVISIONES
 PREVISION PARA INDEMNIZACION
 OTROS
 OPERACIONES PENDIENTES
 CUENTAS COMPLEMENTARIAS DEL ACTIVO
El patrimonio es el conjunto de bienes y obligaciones de una persona considerada como una universalidad de Derecho, una unidad jurídica. El patrimonio es un receptor universal, que no varía por las modificaciones a su contenido.
COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO
El patrimonio se compone de un activo y un pasivo:
Activo
El activo comprende todos los bienes de un mismo propietario. Es la pertenencia al mismo sujeto de una serie de derechos. Bajo esta denominación se engloban los bienes y los derechos (tanto reales como de crédito). El patrimonio solamente abarca los elementos de apreciación pecuniaria. Así, existen derechos extrapatrimoniales, como lo son el derecho a la vida, a la libertad, al voto, etc, razón por la cual el sujeto no puede disponer de ellos como sí lo puede hacer de los bienes de su patrimonio.
Pasivo
Sobre el pasivo patrimonial recaen las obligaciones, deudas y cargas en general. Este pasivo es respaldado por los activos que forman parte del patrimonio. Así, por ejemplo, en una sucesión mortis causa, los herederos reciben un patrimonio, que si incluye deudas no satisfechas y exigibles, deben satisfacerlas con el activo de la sucesión.
Vinculación a la personalidad
El patrimonio es una consecuencia de la personalidad. Los elementos tanto del activo como del pasivo, se hallan sometidos a las disposiciones de una única voluntad: las de la persona titular. De esta premisa se desprenden tres principios:
Solo las personas pueden tener patrimonio: esto acapara tanto las personas físicas como las jurídicas.
Toda persona tiene un patrimonio: con la separación de los bienes del patrimonio, se llega a la conclusión que toda persona tiene un patrimonio, cuyos contenidos varían. El patrimonio no es más que una potencialidad adquisitiva que toda persona tiene.
La relación entre persona y patrimonio no consiste en un derecho. La persona es titular de su patrimonio, pero no tiene sobre él derechos de disposición. Una persona no puede, por ejemplo, transmitir su derecho a adquirir bienes en el futuro.
Caracteres derivados
Intransmisibilidad del patrimonio
Transmisión mortis causa: cuando el sujeto muere, se extingue la personalidad titular del patrimonio. Es decir, el patrimonio se desvincula de la persona, transmitiéndose a los herederos, y que actúan como una extensión de su personalidad. Así, en la sucesión no se dispone sobre los bienes y las obligaciones del muerto, sino sobre todo su patrimonio en general.
Transmisión inter vivos: la cesión del patrimonio inter vivos queda prohibida, pues como se expuso anteriormente, el patrimonio es una característica de la personalidad.
Indivisibilidad del patrimonio
Siendo la personalidad indivisible y el patrimonio una emanación de aquella, una persona únicamente puede tener un patrimonio.
Inembargabilidad del patrimonio
Bajo el mismo criterio anterior, el patrimonio es inembargable. Esto pues sería absurdo considerar embargarle a una persona su potencial de adquirir derechos y obligaciones de apreciación pecuniaria futuras.
Crítica a la teoría del patrimonio
Algunos autores han aceptado la definición de patrimonio como el "conjunto de bienes y derechos de una persona". Es decir, definen al patrimonio como la agrupación de bienes y no como un caracter de la personalidad de todo individuo. Alegan, además que la distinción entre bienes y patrimonio es inútil en la práctica.[1] Por lo tanto, para estos autores el patrimonio goza de los mismos principios anterior pero inversos, a saber:
La cesibilidad.
La transmisibilidad.
La embargabilidad. .
Clasificación de los Patrimonios
Patrimonio de destino o administraciónEs un patrimonio de tipo excepcional, desligado de la relación de dependencia con ningún titular. En este caso existe un titular interino que esta al servicio de un fin, el cual se caracteriza por:
a.- La destinación aún fin jurídicamente válido.
b.-La temporalidad de la situación que lo ha originado, fue superada esta, dejará de ser tal para integrar el patrimonio personal de alguien.
c.-La vigilancia y conservación a que se somete durante todo el tiempo que sea necesario y mientras dure la situación que le dio origen.
d.-Durante la provisionalidad, esta masa de bienes se encomienda a un administrador que lo mantiene y salvaguarda hasta tanto se ha conocido el titular de los derechos del patrimonio.
Este patrimonio puede ser de dos especies: destino propiamente dicho y de liquidación.
- Patrimonio de destino propiamente dicho: es el caso del ausente mientras el fallecimiento no haya sido declarado legalmente, tal como lo establece el artículo 419 del código civil.
“Mientras la ausencia es solamente presunta, el juez puede .... nombrar quien represente al ausente en juicio, en la formación de inventarios o cuentas, o en las liquidaciones o particiones en que el ausente tenga interés; y dictar cuales quieras otras providencias necesarias a la conversación de su patrimonio".
De la misma manera la herencia yacente en espera de alguien que acredite derechos sobre ella, como lo dispone del artículo el artículo 1060 del Código civil.
“Cuando se ignora quién es el heredero o cuando han renunciado los herederos testamentarios o ab-intestato la herencia se reputa yacente y se preverá a la conservación y administración de los bienes hereditarios por medio de un curador".
El patrimonio del nasciturus (sujeto no nacido todavía) previsto en los artículos 922 y 925 del código civil."Si sea instituido el heredero bajo una condición suspensiva, se nombrará administrador a la herencia hasta que se cumpla la condición hubo hasta que haya certeza de que no puede cumplirse..."
-Patrimonio de Liquidación: plantea los casos del patrimonio del comerciante fallido en espera de repartirse entre los acreedores por el patrimonio de la persona jurídica en vías de liquidación, en espera de repartirse entre los socios que constituyen la persona jurídica.
Patrimonio ColectivoLa principal característica de este tipo de patrimonio es que la titularidad de los mismos corresponden a más de una persona, en este caso, ninguno de los titulares tiene un derecho específico sino que todos unitariamente ejerce un derecho general sobre todos y cada uno de los elementos que constituyen el patrimonio, un ejemplo típico de ello es la comunidad de bienes en el matrimonio, establecido en el artículo 164 del código civil, el cual reza de la siguiente forma: "Se presume que pertenece a la comunidad todos los bienes existentes mientras no se pruebe que son propios de algunos de los cónyuges".
Patrimonio ResidualEl patrimonio residual es aquel en el cual el titular del patrimonio afecta algunos bienes a un fin específico o cometido especial.Cualquier sujeto aun desprovisto de bienes o con todos sus bienes afectados, es titular de un patrimonio residual en potencia. Por otra parte, el patrimonio residual se confundiría con el patrimonio general o personal, cuando el titular no ha afectado a favor de los patrimonios separados, por lo tanto es único e indivisible.
El Patrimonio Autónomo
Es aquel que tiene vida propia sin necesidad estar vinculado a un sujeto de derecho, son un conjunto de derechos y obligaciones que no está imputado a una persona determinada. Para muchos esta figura no tiene posibilidad existir en nuestro derecho pero para otros una muestra clara es el de la herencia yacente ejemplo del patrimonio autónomo, como se sabe la herencia yacente es aquel patrimonio hereditario en que se ignora quién es el heredero, no tiene herederos o los que existían han renunciado a dicha herencia, la cual aparece consagrarán artículo 1060 del código civil vigente.
Hay quienes denominan a este especie patrimonial como "teoría de los derechos sin sujetos ", otro señalan que son patrimonios autónomos aquellos que se encuentran en tránsito de un titular aún causahabientes particular y los últimos aplica la noción de patrimonio autónomo a las empresas en formación.
La diferencia de este tipo de patrimonio y el anterior reside, en que este prototipo de patrimonio existe con finalidad propia, con su propio sujeto colectivo, en espera de un eventual reconocimiento y recayendo en el mismo autónomos derechos y obligaciones; un ejemplo típico sería aquellos bienes que se deposita transitoriamente para una sociedad mercantil en formación, o una fundación, bienes éstos que se han salido del patrimonio de los socios, pero no han ingresado al patrimonio del ente en formación, dado que dicho ente está precisamente en formación, en este intervalo tal masa o núcleo de bienes ha de estimarse como autonomía en función de quién ha hecho el aporte y para quien se hizo el aporte.
En cuanto ha esta teoría de patrimonios impersonales o autónomos existen varias tesis de reconocidos autores, que nuestra legislación no comparte ya que considera inadmisibles que se admite la existe de derechos en sentido subjetivos y deberes jurídicos que no estén imputados a una misma persona jurídica, colectiva o física. De modo, que se descarta absolutamente la noción de patrimonio autónomos en el Derecho venezolano.
Ingreso
Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en varios tipos:
Ingreso marginal: Generado por el aumento de la producción en una unidad.
Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas.
Ingreso del producto marginal: Ingreso generado por la utilización de una unidad adicional de algún factor de producción (trabajo, capital), por ejemplo, la utilización de un trabajador más, etc.
En general, las personas, las familias, las empresas, etc., buscan aumentar sus ingresos. Si éstos se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, llevando, en muchos casos, a un mejor nivel de vida y de bienestar.
Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado recibe ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u obtención de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc.
Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual y consetudinaria; por ejemplo el salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo estable, o las ventas de una empresa a un cliente que compra periódicamente o de forma habitual. Los ingresos extraordinarios son aquellos que provienen de acontecimientos especiales; por ejemplo un negocio inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno.
CONCEPTO DE COSTO

Costo es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo.
Los objetivos son aquellos de tipo operativos, como por ejemplo: pagar los sueldos al personal de producción, comprar materiales, fabricar un producto, venderlo, prestar un servicio, obtener fondos para financiarnos, administrar la empresa, etc.
Si no se logra el objetivo deseado, decimos que tenemos una pérdida.
La mercadería que se deteriora por contaminación y queda inutilizada, es una pérdida; porque, a pesar del esfuerzo económico no tiene un objetivo determinado.
También es necesario precisar algunos conceptos que se utilizan para definir y caracterizar aspectos relacionados con el tema que estamos analizando. Por ejemplo: Desembolso, Amortizaciones e Inversión.
El costo es fundamentalmente un concepto económico, que influye en el resultado de la empresa.
El desembolso es un concepto de tipo financiero, que forma parte del manejo de dinero. Su incidencia está relacionada con los movimientos (ingresos y egresos) de caja o tesorería.
Uno puede comprar un insumo mediante un pago en dinero (erogación), pero hasta que ese insumo no sea incorporado al producto que se elabora y luego se vende, no constituye un costo. Es un desembolso.
Hay bienes que se compran y que se utilizan en el sistema productivo, pero que no se incorporan al producto como insumo, sino que se utilizan durante un tiempo para ayudar en su elaboración. Por ejemplo: maquinarias, equipos, instalaciones, bienes de uso, etc.
A estos bienes se les practica lo que se denomina amortización o depreciación, por un importe que está relacionado con su vida útil, el desgaste, la obsolescencia técnica, etc.; y se carga dicho importe en forma proporcional al producto. Esto constituye un costo, aunque el desembolso se hizo en el pasado.
La compra de una máquina o de una herramienta de trabajo generalmente demanda un fuerte desembolso inicial que, si fuera tenido en cuenta en ese momento para calcular los costos produciría una fuerte distorsión en los mismos.
El método de la amortización evita ese problema, porque distribuye el gasto inicial a lo largo de todo el período de vida útil del equipo.
Por ejemplo:
Valor de compra de una máquina: $ 30.000
Vida útil estimada: 5 años
Si queremos averiguar cuál es la amortización mensual para el cálculo de costos, tenemos:
Amortización anual (30.000 ÷ 5 años), igual a: $ 6.000 por año
Amortización mensual (6.000 ÷ 12 meses), igual a: $ 500 por mes
En la práctica la amortización es el dinero que debemos ir reservando para la renovación de la máquina cuando se agote su vida útil.
La inversión es el costo que se encuentra a la espera de la actividad empresarial que permitirá con el transcurso del tiempo, conseguir el objetivo deseado.
Las inversiones en Equipos, Instalaciones, Muebles y Utiles, etc.; tendrán su incidencia en los costos mediante el cálculo de las depreciaciones que se realicen a lo largo de su vida útil.
TIPOS DE COSTOS
Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categorías o grupos, de manera tal que posean ciertas características comunes para poder realizar los cálculos, el análisis y presentar la información que puede ser utilizada para la toma de decisiones.
Clasificación según la función que cumplen
Costo de ProducciónSon los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo de un proceso de transformación. Por ejemplo:
Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso productivo
Sueldos y cargas sociales del personal de producción.
Depreciaciones del equipo productivo.
Costo de los Servicios Públicos que intervienen en el proceso productivo.
Costo de envases y embalajes.
Costos de almacenamiento, depósito y expedición.
Costo de ComercializaciónEs el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a los clientes. Por ejemplo
Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial.
Comisiones sobre ventas.
Fletes, hasta el lugar de destino de la mercadería.
Seguros por el transporte de mercadería.
Promoción y Publicidad.
Servicios técnicos y garantías de post-ventas.
Costo de AdministraciónSon aquellos costos necesarios para la gestión del negocio. Por ejemplo:
Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la empresa
Honorarios pagados por servicios profesionales.
Servicios Públicos correspondientes al área administrativa.
Alquiler de oficina.
Papelería e insumos propios de la administración
Costo de financiación Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo:
Intereses pagados por préstamos.
Comisiones y otros gastos bancarios.
Impuestos derivados de las transacciones financieras.
Clasificación según su grado de variabilidad Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación y control de operaciones. Está vinculado con las variaciones o no de los costos, según los niveles de actividad.
Costos FijosSon aquellos costos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel de actividad de la empresa. Se pueden identificar y llamar como costos de "mantener la empresa abierta", de manera tal que se realice o no la producción, se venda o no la mercadería o servicio, dichos costos igual deben ser solventados por la empresa. Por ejemplo:
1. Alquileres
2. Amortizaciones o depreciaciones
3. Seguros
4. Impuestos fijos
5. Servicios Públicos (Luz, TE., Gas, etc.)
6. Sueldo y cargas sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.
Costos VariablesSon aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción o actividad de la empresa. Son los costos por "producir" o "vender". Por ejemplo:
Mano de obra directa (a destajo, por producción o por tanto).
Materias Primas directas.
Materiales e Insumos directos.
Impuestos específicos.
Envases, Embalajes y etiquetas.
Comisiones sobre ventas.
Clasificación según su asignación
Costos Directos Son aquellos costos que se asigna directamente a una unidad de producción. Por lo general se asimilan a los costos variables.
Costos IndirectosSon aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto. En la mayoría de los casos los costos indirectos son costos fijos.
Clasificación según su comportamiento
Costo Variable UnitarioEs el costo que se asigna directamente a cada unidad de producto. Comprende la unidad de cada materia prima o materiales utilizados para fabricar una unidad de producto terminado, así como la unidad de mano de obra directa, la unidad de envases y embalajes, la unidad de comisión por ventas, etc.
Costo Variable TotalEs el costo que resulta de multiplicar el costo variable unitario por la cantidad de productos fabricados o servicios vendidos en un período determinado; sea éste mensual, anual o cualquier otra periodicidad.La fórmula del costo variable total es la siguiente:Costo Variable Total = Costo Variable Unitario X Cantidad Para el análisis de los costos variables, se parte de los valores unitarios para llegar a los valores totales.En los costos fijos el proceso es inverso, se parte de los costos fijos totales para llegar a los costos fijos unitarios.
Costo Fijo TotalEs la suma de todos los costos fijos de la empresa
Costo Fijo UnitarioEs el costo fijo total dividido por la cantidad de productos fabricados o servicios brindados. Costo fijo Unitario = Costo Fijo Total / Cantidad
Costo TotalEs la suma del Costo Variable más el Costo Fijo. Se puede expresar en Valores Unitarios o en Valores Totales Costo Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo unitario Costo Total = Costo Variable Total + Costo Fijo Total
Gasto
Se denomina gasto a la partida contable que disminuye el beneficio o aumenta la pérdida de una entidad.
Constituyen las transacciones financieras que realizan las instituciones públicas para adquirir bienes y servicios que requiere la producción pública o para transferir los recursos recaudados a diferentes destinatarios. Por objeto del gasto se define como un orden sistemático y homogéneo de bienes servicios y transferencias y de las variaciones de activos y pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de su actividad. Como por ejemplo, gastos de personal, bienes de consumo, servicios no personales. Por finalidades y funciones se presenta según la naturaleza de los servicios que las instituciones públicas brindan a la comunidad. Los gastos clasificados por finalidad y función permiten determinar los objetivos generales y cuales son las acciones a través de las cuales se estima alcanzarlos. En estos términos la clasificación por finalidades y funciones constituye un instrumento fundamental para la toma de decisiones por el poder político. Las diferentes categorías de la clasificación por finalidad son: servicios sociales comprende las acciones inherentes a la prestación de servicios de salud, promoción y asistencia social, seguridad social, educación cultura, ciencia y técnica, trabajo, vivienda, agua potable, alcantarillado, y otros servicios urbanos. Deuda pública, sus intereses y gastos comprende todo lo destinado a atender la deuda externa e interna. Administración gubernamental comprende las acciones propias del estado destinadas al cumplimiento de funciones tales como la legislativa, justicia, relaciones interiores y exteriores, administración fiscal, control de al gestión pública e información estadística básica. Servicios de defensa y seguridad, comprende las acciones inherentes a la defensa nacional, al mantenimiento del orden interno y en las fronteras, costas, y espacio aéreo y acciones relacionadas con el sistema penal. Servicios económicos, comprenden las acciones de apoyo a la producción de bienes y servicios significativos para el desarrollo económico. Incluye energía, combustibles, minería, comunicaciones, transporte, ecología y medio ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo. Comprende las acciones de fomento, regulación y control del sector público y privado. Por categoría programática implica la asignación de recursos financieros de cada uno de los programas que se ejecutan en las instituciones de la administración pública. Se logra indicando el programa,subprograma, proyecto actividad, y obra. El cálculo primario de los requeridos se realiza a nivel de actividad u obra a los que están destinados. Estos recursos se sumarizan por proyecto, programa etc., niveles en los cuales se los considera recursos financieros asignados.
Por fuente de financiamiento presenta los gastos público según el tipo/origen de recursos empleados para su financiamiento, es decir que identifica el gasto según la naturaleza de los gastos orientados hacia la atención de las necesidades públicas. La importancia de esta radica en la vinculación que hay entre recursos y gastos. Así, es conveniente que recursos permanentes financien gastos permanentes y recursos transitorios financien gastos, transitorios.
Clasificación común a gastos y recursos
Institucional...ordena los gastos públicos de acuerdo a la estructura del sector público y refleja las instituciones a las que se asigna el presupuesto para poder encarar las acciones de gobierno. Por ejemplo: presidencia, ministerio de justicia etc. Geográfica...o también llamado de localización, establece la distribución espacial de las transacciones economico-financieras que realizan las instituciones públicas, tomando como unidad básica de clasificación la división política del país.
GASTOS DIFERIDOS A CORTO PLAZO

Representan desembolsos y gastos pagados por ade­lantado, que deben ser absorbidos en partes alí­cuotas por los costos o gastos de períodos pos­teriores, no superiores a un año.

Incluyen entre otros: seguros, alquileres, in­tereses, suscripciones de periódicos y revistas, impuestos, trabajos preparatorios para la pro­ducción masiva o en serie de nuevos tipos de pro­ductos y reparaciones corrientes de las plantas y equipos en períodos no uniformes.

El importe de los gastos que se cargan en estas cuentas debe analizarse por los elementos establecidos en los Sistemas de Costo.



Se debita:

1. 1. Por los gastos en que se incurren.
2. 2. Por gastos incurridos por la reparación corriente de un determinado activo

Se acredita:

3. 3. Por la proporción que se incluye en los gastos o costos de períodos posteriores.
GASTOS DIFERIDOS A CORTO PLAZO




1) Por gastos incurridos por compras a terceros.





Cuenta
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
Parcial
Debe
Haber





300
Gastos Diferidos a Corto Plazo

xxx.xx


X - Elementos de Gastos
xxx.xx


410
Cuentas por Pagar a Corto Plazo


xxx.xx

X - Tipo de Moneda
xxx.xx



XX - Suministrador o Proveedor
xxx.xx










2) Por gastos incurridos por la reparación corriente de un determinado activo.





Cuenta
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
Parcial
Debe
Haber





300
Gastos Diferidos a Corto Plazo

xxx.xx


X - Elementos de Gastos
xxx.xx


172
Reparaciones Generales en Proceso


xxx.xx

X - Tipo de Moneda
xxx.xx



XX - Subcontrol que corresponda
xxx.xx













3) Contabilizando el gasto de acuerdo a su real destino y período objeto de amortización.





Cuenta
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
Parcial
Debe
Haber





XXX
Cuenta de Gastos que corresponda

xxx.xx


X - Elementos de Gastos
xxx.xx


300
Gastos Diferidos a Corto Plazo


xxx.xx

X - Elementos de Gastos
xxx.xx








GASTOS DIFERIDOS A LARGO PLAZO


Representan las erogaciones por gastos, imputables o cargables a futuros períodos económicos. Estos Activos deben ser absorbidos por los costos o gastos, en períodos superiores a un año.

Se incluyen los gastos del proceso inversionista que no están destinados a incorporarse al valor de una planta o equipo específico y los de proyectos o procesos inversionistas que se descontinúan por causas imputables a la entidad.

Incluyen entre otros, gastos de desarrollo o investigación, costos de proyectos experimentales no terminados y descontinuados, gastos de organización, mejoras en propiedades arrendadas, descuentos en bonos y gastos de emisión de éstos, comisiones y gastos por ventas de acciones de capital, etc.

El importe de los gastos correspondientes a operaciones corrientes que se cargan a estas cuentas, debe analizarse por los elementos establecidos en los Sistemas de Costo.

Se debita:

1. 1. Por los gastos de inversiones materiales que se les traspasan.
2. 2. Por los gastos de operaciones corrientes en que se incurren por compras a terceros y pago a corto plazo.
3. 3. Por los gastos de operaciones corrientes en que se incurren por compras a terceros y pago a largo plazo.
4. 4. Cuando el resultado obtenido en el proceso de depuración de saldo de la cuenta de Inversión Estatal es negativo y elmonto es significativo (Res. 26/97- MFP)

Se acredita:

5. 5. Por la proporción que se incluye en los gastos o costos de períodos posteriores
6. 6. Por la proporción de los gastos procedentes de inversiones materiales, al amortizarse.
7. 7. Transfiriendo a la cuenta de gastos correspondientes la porción que corresponda al período actual.
GASTOS DIFERIDOS A LARGO PLAZO



1) Por los gastos de inversiones materiales que se les traspasan.






Cuenta
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
Parcial
Debe
Haber





310
Gastos Diferidos a Largo Plazoz

xxx.xx


X - Gastos del Proceso Inversionista
xxx.xx



XX - Gastos Proyectos que se Descontinúan
xxx.xx


265
Activos Fijos Tangibles en Ejecución o Inversión Mater


xxx.xx

X - Tipo de Moneda
xxx.xx



XX - Suminstrador o Proveedor
xxx.xx










2) Por gastos de operaciones corrientes incurridas por compras a terceros y pago a corto plazo.





Cuenta
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
Parcial
Debe
Haber





310
Gastos Diferidos a Largo Plazoz

xxx.xx


X - Gastos de desarrollo o investigación
xxx.xx



X - Gastos proyectos experim. y descontinuados
xxx.xx



X - Gastos de organización
xxx.xx



X - Gastos mejoras en propiedad arrendada
xxx.xx



X - Descuentos en bonos
xxx.xx



X - Gastos de emisión de bonos
xxx.xx



X - Gastos por ventas acciones de capital
xxx.xx


410
Cuentas por Pagar a Corto Plazo


xxx.xx

X - Tipo de Moneda
xxx.xx



XX - Suminstrador o Proveedor
xxx.xx










3) Por gastos de operaciones corrientes incurridas por compras a terceros y pago a largo plazo.





Cuenta
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
Parcial
Debe
Haber





310
Gastos Diferidos a Largo Plazoz

xxx.xx


X - Gastos de desarrollo o investigación
xxx.xx



X - Gastos proyectos experim. y descontinuados
xxx.xx



X - Gastos de organización
xxx.xx



X - Gastos mejoras en propiedad arrendada
xxx.xx



X - Descuentos en bonos
xxx.xx



X - Gastos de emisión de bonos
xxx.xx



X - Gastos por ventas acciones de capital
xxx.xx


510
Cuentas por Pagar a Largo Plazo


xxx.xx

X - Tipo de Moneda
xxx.xx



XX - Suministrador o Proveedor
xxx.xx










4) Cuando el resultado obtenido del proceso de depuración de la cuenta de Inversión Estatal es negativo y los montos sean siginficativos.





Cuenta
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
Parcial
Debe
Haber





310
Gastos Diferidos a Largo Plazo

xxx.xx


X - Depuración de Cuentas
xxx.xx


600
Inversión Estatal


xxx.xx

X - Depuración de Cuentas
xxx.xx









Resolución No. 26/97, del Ministerio de Finanzas y Precios







5) Por la proporción que se incluye en los gastos o costos de períodos posteriores.





Cuenta
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
Parcial
Debe
Haber





XXX
Cuenta de Gastos que corresponda

xxx.xx


X - Elementos de Gastos
xxx.xx



XX - Centro de Costo o Gasto
xxx.xx


310
Gastos Diferidos a Largo Plazoz


xxx.xx

X - Elementos de Gastos
xxx.xx



XX - Centro de Costo o Gasto
xxx.xx










6) Contra la cuenta de Inversión Estatal, en el caso de los gastos procedentes de inversiones materiales, al amortizarse.





Cuenta
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
Parcial
Debe
Haber





600
Inversión Estatal

xxx.xx


X - Amortización de Inversiones Materiales
xxx.xx


310
Gastos Diferidos a Largo Plazoz


xxx.xx

X - Elementos de Gastos
xxx.xx



XX - Centro de Costo o Gasto
xxx.xx










7) Transfiriendo a la cuenta de gastos correspondientes la porción que corresponda al período actual.





Cuenta
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
Parcial
Debe
Haber





731
Gastos Indirectos de Producción

xxx.xx


X - Elementos de Gastos
xxx.xx



XX - Centro de Costo o Gasto
xxx.xx


XXX
Cuenta de Gastos que corresponda

xxx.xx


X - Elementos de Gastos
xxx.xx



XX - Centro de Costo o Gasto
xxx.xx


310
Gastos Diferidos a Largo Plazoz


xxx.xx

X - Elementos de Gastos
xxx.xx



XX - Centro de Costo o Gasto
xxx.xx








CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS
- Por su función
Costo de producción
Son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos elaborados: materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos.
Gasto de distribución
Corresponden al área que se encarga de llevar los productos terminados desde la empresa hasta el consumidor: sueldos y prestaciones de los empleados del departamento de ventas, comisiones a vendedores, publicidad, etcétera.


Gasto de administración
Se originan en el área administrativa, relacionados con la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa: sueldos y prestaciones del director general, del personal de tesorería, de contabilidad, etcétera.
Gastos financieros
Se originan por la obtención de recursos monetarios o crediticios ajenos.
- Por su identificación
Costos directos
Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos o áreas específicas. Varían de acuerdo al número de productos que se fabriquen.
Gastos indirectos
Son las erogaciones que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos o áreas específicas. No varían de manera proporcional con el número de productos que se fabrican.
- Por el periodo en que se llevan al estado de resultados
Costos del producto o inventariables
Están relacionados con la función de producción. Se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en proceso y artículos terminados y se reflejan como activo dentro del balance general.
Los costos del producto se llevan al estado de resultados, cuando y a medida que los productos elaborados se venden, afectando el renglón de costo de los artículos vendidos.
Gastos del periodo o no inventariables
Se identifican con intervalos de tiempo y no con los de productos elaborados. Se relacionan con la función de operación y se llevan al estado de resultados en el periodo en el cual se incurren.
- Por su grado de variabilidad
Gastos fijos
Son las erogaciones que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, independientemente de los cambios en el volumen de operaciones realizadas. Ejemplo: impuestos, seguros, renta de edificio, maquinaria y equipo
Costos variables
Aquellos cuya magnitud cambia en razón directa del volumen de las operaciones realizadas. Ejemplo: materiales directos y mano de obra directa.
Costos semifijos
Los que tienen elementos tanto fijos como variables.
- Por el momento en que se determinan
Costos y gastos históricos
Se determinan después de la conclusión del periodo. El análisis del sistema de costos históricos se genera en la estimación de los costos futuros basados en la relación de costos de períodos previos. El grado en que estos sean apropiados depende del alcance que tenga el comportamiento del costo en el futuro que corresponde al comportamiento que haya tenido el pasado.
Costos predeterminados
Se determinan con anticipación al periodo en que se generan los costos o durante el transcurso del mismo.
INGRESOS NO OPERACIONALES
los ingresos no operacionales son aquellos ingresos diferentes a los obtenidos por el desarrollo de la actividad principal de la empresa, ingresos que por lo general son ocasionales o que son accesorios a la actividad principal.
Una forma de identificar cuando un ingreso es no operacional, es primero determinando cual es la actividad económica principal de la empresa. Esto se consigue consultando o bien la Escritura publica o el Registro mercantil. Allí están enumeradas las actividades que la empresa desarrolla y que comúnmente se conoce como objeto social.
El objeto social de la empresa, es a lo que ésta se dedica. Una empresa se forma para desarrollar una o más actividades específicas, actividades que se enuncian en la escritura de constitución y/o en el registro mercantil.
Así las cosas, si un determinado ingreso no corresponde al objeto social de la empresa, se considera como ingreso no operacional, puesto que es un ingreso que no es propio del giro ordinario de la empresa.

OTROS INGRESOS/EGRESOS NO OPERACIONALES: se refiere a los ingresos y egresos generados por actividades diferentes a las propias del negocio. Ej.: Coltabaco, esta empresa da utilidad operativa negativa (por el negocio de producir, comercializar y distribuir cigarrillos en sí), sin embargo da utilidad neta positiva, esto se debe a otras actividades de la empresa como compra de acciones de suramericana y cementeras en la bolsa. Ej.: Una empresa de café que presta servicios de alquiler de locales en Medellín, ésta actividad no es propia del negocio del café.

FINALIDAD DE LAS CUENTAS DE ORDEN.

Las cuentas de balance y de resultados tienen por objeto registrar los valores reales de la empresa, es decir aquellos valores que afectan el activo, el pasivo o el capital de la empresa.

No obstante, hay cierto tipo de operaciones, que al efectuarse, no afectan ninguno de los tres elementos del balance, pero que debido a ciertas contingencias que se pueden presentar con posterioridad a la fecha en que se hayan celebrado, pueden convertirse en valores de activo, de pasivo o de resultados; por lo tanto es pertinente que las mismas se registren en la contabilidad.

El problema aparente, es saber en que cuentas deben anotarse estas operaciones, ya que al no afectarse los valores del balance o de resultados, cabria pensar que no es necesario registrar tales operaciones en la contabilidad.

Precisamente como estas operaciones tienen como carácter distintivo el de estar sujetas a ciertas contingencias, que no es posible determinar anticipadamente, es por lo que se establece un nuevo grupo de cuentas, conocidas con el nombre de cuentas de orden.

Cuentas de orden, entonces, son aquellas que se abren para registrar un movimiento de valores, cuando este no afecta o modifica el balance de la empresa, pero cuya incorporación en libros es necesaria con fines de recordatorio contable, de control en general sobre aspectos administrativos, o bien, para consignar sus derechos o responsabilidades contingentes que puedan o no presentarse en lo futuro.

Con la idea de clarificar el objeto y funcionamiento de las cuentas de orden, es necesario precisar la diferencia que existe entre “valores reales” y “valores contingentes”.

Los valores reales, son los derechos y obligaciones de la empresa que figuran dentro del activo y pasivo.

Los valores contingentes, son derechos y obligaciones probables o que están sujetos a una “contingencia”, la cual si llegara a sobrevenir o a realizarse, entonces convierte dichos valores en reales.

Mientras la contingencia no se realice, los valores contingentes deberán consignarse en cuentas de orden, tales cuentas se cancelaran si la contingencia llegara a realizarse o si la contingencia deja de ser probable.

A esta clase de cuentas se les denomina también con el nombre de cuentas de memoranda, por constituir un recordatorio contable.

Como los conceptos son muy generales, conviene precisar las operaciones que determinan su apertura.

A).- A efecto de registrar valores ajenos que se reciban.
- - En guarda
- - En prenda o garantía
- - Para la ejecución de un mandato ( compra – venta )

B).- Para registrar derechos u obligaciones contingentes.
- - Otorgamiento de fianzas
- - Contratos de seguros
- - Reclamaciones

C).- Obligaciones contingentes por descuento de documentos de crédito.
- - Contratos de compra – venta

D).- Registro de operaciones, con fines de control o de recordatorio.
- - Contratos que impliquen un compromiso critico

E).- Registro duplicado de operaciones, con distintos fines.
- - Depreciación, con enfoque contable y con enfoque fiscal


CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS ORDEN.

Dependiendo de los casos que hayan determinado su apertura, las cuentas de orden pueden clasificarse desde dos puntos de vista:

A).- Para efectos de la finalidad con que fueron creadas.
I .- Valores ajenos
II .- Valores contingentes
III.- Cuentas de registro

B).- Para efectos de regir la naturaleza de sus movimientos.
I .- De orden activo
II .- De orden pasivo
III.- De orden de resultados. ( De ingresos y egresos )

La segunda clasificación se justifica, ya que la mayoría de los casos, y una vez realizada la contingencia que determino su apertura, el saldo de ellas, ya sea total o parcial, tendrá que derivarse hacia cuentas de balance y resultados, o habrá necesidad de afectar estas por el valor de dicho saldo.

Se puede apreciar por esta razón, que en las cuentas de orden cabe una clasificación semejante a la que se tiene establecida para las cuentas de balance, para moverlas e interpretarlas.

Es conveniente observar que esta regla no puede aplicarse cuando en algunos casos se abran cuentas de orden que tendrán que cruzarse con otras cuentas de orden previamente abiertas.

Así también, es importante hacer notar que en ocasiones será fácil clasificar dentro de este criterio solamente una cuenta de orden; pero en tal caso su correlativa se manejara en forma contraria a la clasificada.


ESTABLECIMIENTO DE LAS CUENTAS DE ORDEN.

En vista de que las cuentas de orden se llevan dentro de un sistema de partida doble, se deben abrir siempre en grupos de cuando menos de dos, siendo la una correlativa de la otra y debiendo tener forzosamente movimientos y saldos compensados en todo momento.

El saldo de una será siempre deudor y el de la correlativa, acreedor por igual cantidad.

De hecho es una característica invariable de las cuentas de orden, el que se establezcan en grupos de dos, por lo que siempre habrá una cuenta de orden deudora y otra acreedora, a la cual también se le puede llamar “contra cuenta”.

Para registrar determinada clase de operaciones a veces se requiere la apertura de mas de dos cuentas de orden en un grupo; pero aún en estos casos, entre las cuentas que se abran, existirá el movimiento compensado, así como igualdad de saldos, aun cuando de naturaleza contraria.


MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DE ORDEN.

Una vez establecidas las cuentas de orden bajo los principios mencionados, el movimiento de ellas puede realizarse de dos maneras:

A).- Movimiento directo.
Se dice que el movimiento de las cuentas de orden es directo, cuando el asiento que se practique en una de ellas tenga su replica en otra cuenta de orden y sin que intervengan cuentas de balance.
Es decir, cuando al efectuarse un cargo a una cuenta de orden, el crédito, necesariamente, corresponda a otra cuenta de orden, o viceversa.

B).- Movimiento cruzado.
Se dice que el movimiento de las cuentas de orden es cruzado, cuando se alterna un cargo a una cuenta de orden, con crédito a una cuenta de balance o de resultados y un crédito a una cuenta de orden, con cargo a una cuenta de balance o de resultados.

Después de corridos ambos asientos, las cuentas de orden deberán mostrar igual saldo, aunque de naturaleza contraria.

Si en algún momento están descompensadas, desbalanceadas, es evidente que les falta algún movimiento de regularización.

Los asientos en un grupo de cuentas de orden pueden cruzarse también con otro grupo de cuentas de orden.

Si bien el movimiento directo es más fácil, se recomienda que en lo posible se operen por movimiento cruzado, porque con esto se evitan olvidos en su manejo, además de que sirve como auto prueba, ya que si al verificar la igualdad de saldos se observa una diferencia, saltara mas a la vista, el movimiento faltante o mal aplicado.

Podríamos resumir, que a consecuencia de su típico movimiento, las cuentas de orden se caracterizan por arrojar siempre saldos numéricamente iguales, aunque de naturaleza contraria.

De no subsistir la igualdad en los saldos, quedaría demostrado, por este solo hecho, que los asientos en que se hubieran afectado esta clase de cuentas, se han ejecutado en forma incorrecta.


TITULO O NOMBRE DE LAS CUENTAS DE ORDEN.

Para titular o nombrar las cuentas de orden, deberán observarse las reglas aplicables a cualquier cuenta, ya sea de activo, de pasivo o de resultados, en el sentido de que el nombre que se les designe deberá tener las siguientes características:

A).-.Que sea concreto.
Se pretende que no se utilicen palabras innecesarias; por el contrario, emplear solamente las indispensables para dar una idea general de la clase o tipo de operaciones que se quiera registrar en cada cuenta

B).- Que sea preciso.
Aunque esta íntimamente ligado con el punto anterior, este punto pretende que se obtenga la mayor claridad, con el titulo o nombre de la cuenta, con el fin de que cualquier persona que lo lea, pueda interpretar con facilidad el objeto y uso que se va a asignar a la cuenta.

Ahora bien, debido a su característica que las establece como recordatorios en forma contable y dado que la contabilidad se lleva por partida doble, lo que impone la necesidad de abrirlas en grupos cuando menos de dos en dos, en ocasiones no resulta fácil encontrar una denominación adecuada que distinga la de saldo deudor de la de saldo acreedor.

Con la finalidad de evitar confusiones cuando no sea fácil darles titulo distinto, se permite asignar a la segunda cuenta la misma denominación de la primera posponiéndole la palabra “contra”.

Otra técnica, puede ser el jugar con las palabras de la primera cuenta, e invertirlas para designar la contra cuenta.


PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS DE ORDEN EN EL BALANCE.

Aunque es bien conocido, que el balance de la empresa muestra invariablemente solo cuentas de activo, pasivo y de capital, cuando han sido requeridas cuentas de orden, esta situación se altera.

Es importante consignar en el balance las cuentas de orden, pues los interesados en la empresa, no deben solo conocer sus derechos y obligaciones reales, sino también sus derechos y obligaciones contingentes, toda vez que estos pueden influir eventualmente en el futuro de dicha empresa, pues señalan expectativas favorables o adversas.

Las cuentas de orden, se deben presentar al calce del balance, después de cerrado y bajo el epígrafe de “cuentas de orden“.

Se pueden seguir tres formas para hacerlo:

A).- Enumerarlas según su naturaleza.
Se anotan debajo del activo aquellas cuentas de orden que tengan saldo deudor, indicando el nombre de las mismas y el saldo correspondiente; y debajo del pasivo y capital, las cuentas de orden de naturaleza acreedora, mencionando también su nombre y el saldo respectivo.

B).- Enumerar solo las de saldo deudor.
Se omiten las de saldo acreedor, toda vez que están compensadas.

C).- Agruparlas dentro de la clasificación según su finalidad.
- - Valores ajenos
- - Valores contingentes y
- - Cuentas de registro

Se puede incluir entre los anexos del balance una relación pormenorizada de ellas.

La tercera forma es la más usual, pues se ahorra espacio y se hace mas clara la presentación general del balance.


AUXILIARES DE LAS CUENTAS DE ORDEN.

Las cuentas de orden, al igual que cualquier otra cuenta de balance o de resultados, pueden requerir y contener sub cuentas auxiliares para mayor detalle.

En el caso de cuentas de orden basta con abrir auxiliares para cada grupo de cuentas ( una para cada par ) toda vez que tienen movimientos compensados.
ALGUNOS ASPECTOS ESPECÍFICOS A CONTROLAR EN CUENTAS DE ORDEN.

1.- El costo total de las mercancías recibidas.
2.- El costo de las mercancías en existencia propiedad del comitente.
3.- El importe recaudado por concepto de ventas al contado.
4.- El importe de cobros obtenidos por concepto de ventas a crédito.
5.- El monto total de ventas a crédito
6.- El importe de saldos a cargo de los clientes

A efectos de cubrir estos aspectos, que abarcan la actividad del comisionista en lo que se refiere al movimiento de las mercancías recibidas en comisión para su venta, los grupos de cuentas de orden que deberán emplearse, bien podrían establecerse de la siguiente manera:

ESTABLECIMIENTO DE LAS CUENTAS DE ORDEN.

I.- Grupo de cuentas de orden
a) Mercancías en comisión
b) Comitente cuenta de mercancías

II.- Grupo de cuentas de orden
c) Caja del comitente
d) Comitente cuenta de caja

III.- Grupo de cuentas de orden
e) Clientes del comitente
f) Comitente cuenta de clientes


CONCEPTOS QUE CARGARAN Y ACREDITARAN LAS CUENTAS DE ORDEN.

Mercancías en comisión: será una cuenta de orden de naturaleza deudora y se cargara del precio de costo de las mercancías recibidas del comitente.

Comitente cuenta de mercancías: será una cuenta de orden de naturaleza acreedora y se acreditara del mismo concepto de la cuenta “mercancías en comisión”.

En cualquier momento, ambas cuentas deberán arrojar el mismo saldo, pero de naturaleza contraria, representando el valor de las mercancías (consideradas a su precio de costo) en poder del comisionista, pero cuya propiedad es del comitente.

Caja del comitente: será una cuenta de orden de naturaleza deudora, y tendrá por objeto registrar el efectivo recibido por el comisionista, como producto de las ventas de contado y de los cobros parciales efectuados por las ventas a crédito. Así también debe anotarse en esta cuenta de orden, el importe de los gastos efectuados por cuenta del comitente y el de las comisiones pagadas a favor del comisionista.

Comitente cuenta de caja: será una cuenta de orden de naturaleza acreedora y se acreditara de los mismos conceptos de la cuenta “caja del comitente”

Los saldos de estas dos ultimas cuentas deben ser numéricamente iguales, pero de naturaleza contraria.

Clientes del comitente: será una cuenta de orden de naturaleza deudora, tendrá por objeto registrar los saldos a cargo de los clientes por concepto de las ventas efectuadas a crédito.

Comitente cuenta de clientes: será una cuenta de orden de naturaleza acreedora y se acreditara del mismo concepto que la cuenta de “clientes del comitente”.

Igual que en los casos anteriores, estas dos ultimas cuentas contendrán invariablemente los mismos saldos, pero de naturaleza contraria. Explicado el objeto de las cuentas de orden y su naturaleza, supondremos algunas operaciones comunes efectuadas regularmente por un comisionista, desde luego por cuenta de su comitente.

ASPECTOS ESPECÍFICOS A CONTROLAR EN CUENTAS DE ORDEN.

1.- El importe de las mercancías aseguradas.
2.- El importe de las mercancías incendiadas.
3.- El importe de las reclamaciones por el siniestro.

A efectos de cubrir estos aspectos, que abarcan las operaciones relativas, al funcionamiento del contrato celebrado con la compañía aseguradora, los grupos de cuentas de orden que deberán emplearse, bien podrían establecerse de la siguiente manera:

ESTABLECIMIENTO DE LAS CUENTAS DE ORDEN

I.- Grupo de cuentas de orden
a) Seguros contra incendios
b) Seguros contratados

II.- Grupo de cuentas de orden
c) Reclamaciones presentadas
d) Reclamaciones en tramite






CONCEPTOS QUE CARGARAN Y ACREDITARAN LAS CUENTAS DE ORDEN.

Seguros contra incendios: será una cuenta de orden de naturaleza deudora y se cargara del importe de los seguros contratados.

Seguros contratados: será una cuenta de orden de naturaleza acreedora y se acreditara del mismo concepto de la cuenta “seguros contra incendios”.

En cualquier momento, ambas cuentas deberán arrojar el mismo saldo, pero de naturaleza contraria, representando el valor de los seguros contratados, como una eventual contingencia.

Reclamaciones presentadas: será una cuenta de naturaleza deudora y tendrá por objeto registrar el importe de las reclamaciones realizadas en un momento dado a la compañía de seguros, ante la eventualidad de una contingencia.

Reclamaciones en tramite: será una cuenta de orden de naturaleza acreedora y se acreditara de los mismos conceptos de la cuenta de “reclamaciones presentadas”.

RESUMEN.

1.- Las cuentas de orden registran movimiento de valores cuando este no afecta el balance de la empresa, pero que a pesar de ello y por un principio de “orden” es necesario consignar en ellas.

2.- Los casos en que pueden abrirse las cuentas de orden son:
a) Para registrar valores ajenos
b) Para registrar derechos u obligaciones contingentes
c) Para registrar recordatorios
d) Para duplicar el registro de operaciones con fines de control o con fines de observar un distinto punto de vista

3.- Las cuentas de orden se clasifican:
a) Para su presentación en el balance:
·  Valores ajenos
·  Valores contingentes
·  Cuentas de registro
b) Para regir su movimiento e interpretación:
·  Orden de activo
·  Orden de pasivo
·  Orden de resultados ( ingresos y egresos )
c) Una clasificación más simple puede ser:
·  De orden deudora
·  De orden acreedora

4.- Las cuentas de orden deben abrirse en grupos cuando menos de dos, la una deudora y la otra acreedora, pudiendo ser mas de una por cada lado.

5.- Su movimiento y saldos, en todo tiempo estarán compensados entre cuentas deudoras y acreedoras.

6.- Pueden afectarse:
a) Por movimiento cruzado, esto es, que al cargarlas y abonarlas se tengan como contra cuentas las de balance o resultados.
b) Por movimiento directo, o sea, cargando una y abonando su correlativa.

7.- Las cuentas de orden se presentan al pie del balance, pero fuera de el.

8.- Requieren en ocasiones de un registro auxiliar, bastando solamente que sea el de la cuenta deudora o el de la acreedora, pues por su movimiento compensado no es necesario el auxiliar para las dos.